Nació en Veracruz, Veracruz, el 2 de enero de 1932; muere en la Ciudad de México, el 24 de diciembre de 2003. Dramaturgo. Estudió Arte dramático en la Escuela de Arte Teatral del inba y obtuvo la maestría en Letras modernas en la ffyl. Fue profesor de Letras modernas, especializado en arte dramático, en la unam, la Escuela de Arte Dramático del inba y el Centro Universitario de Teatro. Adaptador de sus obras, comentarista, conductor y director de programas culturales para televisión; consejero cultural; fundador de la Escuela de Bellas Artes en Puebla, de Seminarios de Teatro en el Tecnológico de Monterrey, del Foro Eon, laboratorio de artes escénicas, y de la Escuela de Escritores de la sogem. Dirigió su propio taller de literatura dramática. Miembro y presidente del Comité de Premiación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Guionista de Doña Macabra, El tejedor de milagros, La primavera de los escorpiones, Las figuras de arena, Las pirañas aman en cuaresma, Los amantes fríos, Los cuervos están de luto, y One way. Sus obras han sido representadas en Estados Unidos, Checoslovaquia, Noruega, España, Perú, Cuba, Venezuela y Guatemala. Becario del fonca, 1991. Premio Estaciones 1957 y Premio Juan Ruiz de Alarcón 1961 de la amct a la mejor obra del año por Los prodigiosos. Premio Nacional de Teatro 1958, de Bellas Artes 1959 y pecime 1963 por Los cuervos están de luto. Premio pecime 1962 a la mejor película del año por El tejedor de milagros. Premio 1963 a la mejor serie de televisión por Doña Macabra. Premio Nacional de Teatro inba 1967 por Concierto para guillotina y cuarenta cabezas. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1981 de la ucct a la mejor obra del año por El ritual de la salamandra. Premio de El Ateneo Español 1982. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1983 por Los amores criminales de las vampiras morales. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1988 por Los caracoles amorosos.
Inició la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), que abandonó para ingresar a la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) en 1957; allí fundó un grupo de teatro. Estudió la maestría en Letras, especializada en Arte Dramático, en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la unam, donde también impartió clases. Fundó la Escuela de Bellas Artes de Puebla, en 1962. Fue maestro de la Escuela de Arte Dramático del inba (1967-1973), del Centro Universitario de Teatro (1970-1973), del Foro Eón, en 1981 y en la Compañía Shakespeare, en 1983. En 1979 fungió como profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (itesm). Por muchos años impartió en su domicilio talleres de Dramaturgia y Dirección Escénica. Dictó conferencias en diferentes centros culturales de la República Mexicana, así como en universidades de los Estados Unidos y en Roma. Se hizo cargo de la vicepresidencia del Taller de Escritores Cinematográficos (1975-1976); fue consejero cultural del Teatro de las Américas y secretario del interior del Sindicato de Escritores Cinematográficos (1976-1978). Dirigió y condujo el programa de televisión Ensayo sobre teatro contemporáneo, para el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (ipn) en 1985; en el mismo canal fue comentarista especializado en el programa Aproximaciones. Muchas de sus obras se han estrenado en Colombia, Alemania, la República Checa y los Estados Unidos. Pronarte realizó un programa de televisión sobre su vida, en 1984.
Hugo Argüelles Cano fue dramaturgo. Recreó la realidad mexicana a través de comedias, tragicomedias y farsas. La composición dramática, la construcción de personajes y la puesta en escena buscaron promover la reflexión sobre la discrepancia entre el proceder y la moral; mostrar y cuestionar algunos aspectos de la idiosincrasia del mexicano, desde los siglos virreinales hasta nuestros días. Elementos importantes de su teatro son la distorsión de la realidad y el hábil manejo de la fantasía y de la magia, a fin de obligar al espectador a reflexionar sobre el deterioro de las relaciones sociales y familiares. Son temas la presencia de la muerte como algo cotidiano; la construcción de un universo de animales para reflejar el comportamiento humano y la creación de personajes en situaciones límite, obsesivos, destructivos, egoístas, subversivos, enloquecidos. Las relaciones enfermizas, incestuosas, posesivas y la necesidad de poder marcan, en muchas ocasiones, el derrotero de sus historias. Sus conocimientos del pensamiento teatral de distintas épocas y corrientes, de la psicología, la religión y el manejo del poder le permitieron crear a lo largo de los años una compleja cosmogonía. Los cuervos están de luto es, al decir de Miguel Guardia, una tragicomedia de humor negro a la mexicana, donde el autor recoge, con fina percepción, el gusto mexicano por hacer burla de todo, las cosas más sagradas incluidas; en la obra se capta el ambiente provinciano, su avaricia y su crueldad. La atmósfera es de sátira y farsa en la que aparecen la muerte, la milagrería y el “humor negro”, elementos que la convierten en su obra más conocida y representada. En Los prodigiosos el fanatismo religioso aparece como la temática principal. La galería del silencio nos presenta el ataque al sistema corrupto como el que expresa en su conducta la clase media, así como la exploración de la problemática de nuestro tiempo. La ronda de la hechizada recrea una mezcla de tradiciones de los tiempos de la Colonia en México que conformó la hibridez racial, donde podemos encontrar los símbolos de la búsqueda de la autenticidad mexicana. El ritual de la salamandra desenmascara las bases falsas en que descansa nuestra sociedad y desnuda sin miramientos los aspectos más sórdidos de clase media alta capitalina, defectos escondidos tras una “buena educación”. Concierto para guillotina y cuarenta cabezas narra varias historias en las que la cabeza es el centro de la anécdota: en ellas rompe con el lugar común en un ambiente de fantasía y manejo del absurdo. Valerio Rostro traficante de sombras trata de las aventuras de un pícaro que vendió su alma al diablo y donde el manejo de lo real y lo fantástico delinea las acciones. Alfa del alba recrea la quimera de los sueños a partir de siete historias donde la soledad es el tema recurrente. En Doña Macabra, serie televisiva popular y premiada, vincula las acciones de los personajes, determinadas por sus recuerdos tormentosos. En Los amores criminales de las vampiras Morales el crimen y el amor incestuoso determinan las acciones. En El vals de los buitres una pareja de ancianos homosexuales viven una historia desoladora. Retablo del gran relajo sirve para criticar al poder mediante el humor negro. El gran inquisidor plantea la lucha entre dos culturas, dos religiones, a partir de la figura de Torquemada. La dama de la luna roja enfrenta dos cosmovisiones, la española y la criolla, a partir de una conspiración; la muerte y el suicidio determinan la tragedia. Medea y las visitaciones del sueño es una reflexión sobre el teatro a partir de algunos personajes de la tragedia griega. La boda negra de las alacranas revive una vieja historia de amor en la que el personaje femenino se roba una momia; el autor vuelve a jugar entre el mundo real y el fantástico. La fábula de la mantarraya quinceañera recrea el rito de los quince años ligado al crimen y a las relaciones incestuosas. En Los caracoles amorosos encontramos situaciones violentas de amores cruzados y muertes enlazadas. En Los gallos salvajes el abuso sexual del padre hacia el hijo desata la tragedia y el conflicto. Las hienas se mueren de risa, obra musical, construye una historia marcada por la muerte que va de nuevo de lo real a lo fantástico. En Los huesos del amor y de la muerte el traslado de los huesos de los héroes es el pretexto para hablar de la difícil relación de amor y muerte de los personajes; también aparece aquí la lucha por el poder. En El cocodrilo del panteón rococó el abuso de poder es abordado a partir de la actitud del sepulturero y su ambición. Lo mismo ocurre en El tejedor de milagros, donde una pareja engaña al pueblo reviviendo el pasaje del nacimiento de Cristo resaltando la avaricia y la corrupción. Escarabajos muestra la decadencia de la institución familiar, ejemplificada en un clan de la clase media, desintegrada, sin amor ni valores comunes. Su teatro en general muestra un mundo atormentado y el deterioro de las relaciones humanas; retrata lo más sórdido de nuestra sociedad mexicana.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón
Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey)
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Estaciones. Revista Literaria de México
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón
Premio Sor Juana Inés de la Cruz [histórico]