Cada poema de Verónica Volkow es una pieza construida con el esmero que dan el amor y la disciplina fundidos. En Oro del vientotodo parece llevarnos a los poderes primigenios: el amor es el lenguaje entre dos cuerpos; los animales son salvajes, indomables; el mundo natural se expresa con la milenaria voz de sus cuatro elementos. Su búsqueda apunta siempre (aunque a veces no lo sepa) hacia la divinidad, hacia el mito fundador.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2003. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.

1957
Ciudad de México: Ediciones Era (Biblioteca Era) / Trilce Ediciones.

Ciudad de México: Ediciones Era (Biblioteca Era).

Traducción y presentación de José Luis González. Ciudad de México: Ediciones Era (Biblioteca Era).


1965

1968









1976

Traducción de María Teresa Toral. Colaboración de Federico Álvarez. México, D. F.: Ediciones Era (Biblioteca Era).


Ciudad de México, México: Ediciones Era (Biblioteca Era) / Martín Casillas.

1980
Ciudad de México, México: Ediciones Era (Biblioteca Era).






/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.
Editorial: ERA
Lectura a cargo de: Verónica Volkow
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Inti Terán
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2012
Género: Poesía
Temas: Verónica Volkow (DF, 1955), poeta, ensayista y narradora mexicana. Obtuvo el grado de licenciatura y doctorado en letras por la UNAM, y una maestría en literatura comparada por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha sido traductora de poetas como Saint-John Perse, John Asbery, Henri Michaux y Elizabeth Bishop, entre otros. Es autora de El retrato de Jorge Cuesta (Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, 2005) y de Oro del viento (Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada, 2004), además de los poemarios: La Sibila de Cumas, Litoral de tinta, Los caminos, Arcanos y La noche del pez; así como de Sudáfrica: Diario de un viaje (crónica) y del estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo intitulado La mordedura de la risa. Descarga Cultura.UNAM reproduce un par de poemas inéditos, además de una selección del volumen Oro del viento, Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada, 2004. Un refulgente abanico de versos en los que la luz, el vuelo y la levedad, dotan de un sentido etéreo las temáticas que aborda. Agradecemos a editorial ERA su autorización para hacer la comunicación pública de esta grabación, así como la colaboración musical de Inti Terán. D.R. © UNAM 2012
Lectura a cargo de: Verónica Volkow
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Inti Terán
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2012
Género: Poesía
Temas: Verónica Volkow (DF, 1955), poeta, ensayista y narradora mexicana. Obtuvo el grado de licenciatura y doctorado en letras por la UNAM, y una maestría en literatura comparada por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha sido traductora de poetas como Saint-John Perse, John Asbery, Henri Michaux y Elizabeth Bishop, entre otros. Es autora de El retrato de Jorge Cuesta (Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, 2005) y de Oro del viento (Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada, 2004), además de los poemarios: La Sibila de Cumas, Litoral de tinta, Los caminos, Arcanos y La noche del pez; así como de Sudáfrica: Diario de un viaje (crónica) y del estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo intitulado La mordedura de la risa. Descarga Cultura.UNAM reproduce un par de poemas inéditos, además de una selección del volumen Oro del viento, Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada, 2004. Un refulgente abanico de versos en los que la luz, el vuelo y la levedad, dotan de un sentido etéreo las temáticas que aborda. Agradecemos a editorial ERA su autorización para hacer la comunicación pública de esta grabación, así como la colaboración musical de Inti Terán. D.R. © UNAM 2012