Nació en Villa del Refugio, Zacatecas, el 13 de mayo de 1906; murió en la Ciudad de México el 30 de junio de 1986. Narrador y ensayista. Inició sus estudios en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional (hoy FFyL) y los terminó en la Universidad de Madrid. Fue jefe del Departamento de Bellas Artes y Bibliotecas; subsecretario de asuntos culturales; profesor de Historia y Literatura en escuelas de la SEP; senador de la República; fundador, junto con Juan Bustillo Oro, del grupo teatral Teatro de Ahora; estudioso de temas relacionados con la revolución mexicana; coordinador de La Hora Nacional. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del SCM. Escribió guiones e hizo adaptaciones cinematográficas para las películas Flor silvestre, María Candelaria, Río Escondido, Pueblerina, Maclovia y Salón México. Participó en la campaña vasconcelista. Colaboró en El Nacional y Excélsior. Premio Nacional de Lingüística y Literatura 1981.
2007 / 03 ago 2017 19:20
Nació en Zacatecas. Destacó no sólo como dramaturgo, sino también como novelista, y formó parte de la corriente literaria conocida como «Novela de la Revolución Mexicana» con novelas como El resplandor (1937), de corte indigenista, y La tierra grande (1949), o cuentos y narraciones como El compadre Mendoza (1934) y El ardiente verano (1954). Participó también en forma muy destacada en el desarrollo de la cinematografía nacional, al colaborar estrechamente con el director Emilio «Indio» Fernández, como argumentista en filmes clásicos como Flor silvestre, María Candelaria, Buganvilia, Río Escondido, Maclovia y Pueblerina, entre otras. Su narración El compadre Mendoza fue llevada a la pantalla por el director Fernando de Fuentes en 1934. Participó de joven en el movimiento vasconcelista y trabajó como profesor de historia y literatura. En años posteriores se incorporó a la política nacional como senador por su estado natal y como funcionario público. En 1932 fundó, con Juan Bustillo Oro, el «Teatro de Ahora», de gran influencia en la dramaturgia nacionalista y con tema de la revolución mexicana. Obra dramática: El periquillo Sarniento (1932) (obra de revista escrita en colaboración con Juan Bustillo Oro), El corrido de la Revolución Mexicana (1932) (obra de revista escrita en colaboración con Juan Bustillo Oro), Panuco 137 (1933), Trópico (1933), Zapata (1933).
1995 / 01 ago 2017 11:48
Los temas revolucionarios y los problemas sociales interesaron a Mauricio Magdaleno (1906-1986). Hacia 1932, en unión de Juan Bustillo Oro, fundó el grupo llamado Teatro de Ahora, que se propuso presentar obras que afrontaran las cuestiones sociales de su tiempo (Teatro revolucionario mexicano: Pánuco 137, Emiliano Zapata, Trópico, Madrid, 1933). En algunas de sus novelas posteriores a su obra teatral, entre las que sobresale El resplandor (1937), Magdaleno continuaba preocupado por los dramas que seguía condicionando la Revolución: la esperanza de redención de un pueblo miserable frustrada por la codicia de un caudillo. Dos novelas cortas, publicadas en 1936, muestran su habilidad narrativa: Concha Bretón, curiosa historia de una fea que logra lo que quiere, en ambientes clasemedieros de la ciudad de México, y El compadre Mendoza, relato de rancheros morelenses, en los años de la revolución zapatista, que fue, desde 1933, una película celebrada que dirigió Fernando de Fuentes. Más tarde, estos temas dejaron su lugar a los conflictos psicológicos e intelectuales. Sonata (1941) es una interesante tentativa para dar a nuestra novela densidad analítica y de composición. Magdaleno es autor, además, de copiosos ensayos, biografías, estudios y artículos periodísticos, cuyo barroquismo el tiempo fue purificando. Entre sus libros sobresale su vibrante crónica de la batalla vasconcelista, Las palabras perdidas (1956).
La contribución de Mauricio Magdaleno como argumentista o adaptador, al auge que, entre 1943 y 1949, tuvo el cine nacional, es importante. Él fue parte del equipo que formaron el director Emilio Fernández, el fotógrafo Gabriel Figueroa y los actores Dolores del Río, María Félix y Pedro Armendáriz, entre otros, realizadores de Flor Silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1944), Río Escondido (1947), Pueblerina (1948), Maclovia (1948), Salón México (1948), La malquerida (1949), y doce filmes de menor relieve. Magdaleno dirigió y escribió los argumentos de El intruso (1944), Su gran ilusión (1944) y La fuerza de la sangre (1946).
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, un año en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Escuela de Altos Estudios, antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la Universidad Nacional de México (unm). Fue corresponsal del diario El Demócrata, donde publicó en 1925 “Las mañanas de Schrazada”. Participó, junto con su hermano Vicente, en la campaña presidencial de José Vasconcelos. En 1932, fundó, junto con Juan Bustillo Oro, el grupo llamado Teatro de Ahora, que experimentaba al presentar obras que reflejaban los problemas sociales de la época. En España, de 1932 a 1933, continuó su formación literaria en la Universidad Central de Madrid, donde estableció contacto con los movimientos de renovación literaria de los integrantes de la Generación del 27 y publicó en el diario madrileño El Sol, que editaba Martín Luis Guzmán. En 1934 regresó a México, se dedicó a la obra de creación y trabajó como profesor de Historia y de Literatura. A partir de 1942 escribió argumentos para cine en colaboración con Emilio Fernández, Juan Bustillo Oro y Fernando de Fuentes. Colaboró en revistas del extranjero y en los diarios nacionales El Universal, El Nacional y La Prensa (con sus columnas "Voz y eco" y "Palestra", respectivamente). Fue presidente de la Junta Revisora del Impuesto sobre la Renta y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp); jefe del Departamento de Bibliotecas y Archivos Económicos de la misma shcp, del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública (sep) y de su Departamento de Bibliotecas; fungió como director general de Acción Social y Cívica del Departamento del Distrito Federal así como coordinador, en la Secretaría de Gobernación, del programa radiofónico oficial: La Hora Nacional (1943-1950); subsecretario de Asuntos Culturales de la sep durante la gestión de Agustín Yáñez. Fue electo diputado al Congreso de la Unión y senador por el estado de Zacatecas, en 1958. Formó parte del Patronato del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (inehrm) a partir de 1967. En 1957 leyó su discurso, "El compromiso de las letras" para ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua.
La obra de Mauricio Magdaleno Cardona es vasta por las disciplinas del conocimiento que abordó y los géneros que practicó: Historia, Política, Biografía, Novela, Cuento, Teatro, Cine y Periodismo. La Revolución y los problemas del país lo ocuparon en primer término. Pasó su niñez y juventud en medio de los años más críticos de la Revolución, que reflejó en su obra. Mapimí 37 recrea un tema político que aprovechó en su obra teatral Pánuco 137, que representó en "Teatro de Ahora" junto con Emiliano Zapata y Trópico, trilogía que revela la realidad político-social del mexicano, denuncia injusticias agrarias, económicas e industriales, que fueron publicadas en España, bajo el revelador título de Teatro revolucionario mexicano, en 1933. En sus columnas periodísticas semanales escribió acerca de política, el carácter del mexicano a través de la descripción de la naturaleza y las costumbres de las diferentes regiones de la República, reseñas sobre escritores poco conocidos y remembranzas de sus años de militancia a favor de José Vasconcelos. La preocupación por la tierra, el indio y la provincia mexicana lo llevó a escribir importantes libros de ensayos como Rango, Tierra y viento, Ritual del año y Agua bajo el puente. En Las palabras perdidas analiza la historia del movimiento vasconcelista de 1929. En el cine colaboró en la realización de películas como Flor Silvestre, María Candelaria, Bugambilia, Río Escondido, Maclovia, Pueblerina y El compadre Mendoza (esta última adaptada de una de sus narraciones). Campo Celis, acerca del campo mexicano, son historias de las familias de un rico terrateniente y de un peón que disputan la tierra. El compadre Mendoza traza la figura del ambicioso que se beneficia de la pugna entre los partidos. El baile de los pintos representa un cuadro violento de la Revolución Mexicana. Concha Bretón analiza la sumisión de una mujer mexicana de la Ciudad de México. Sonata nos presenta al personaje de Juan Ignacio Ugarte, un hombre que lo pierde todo y sucumbe al final. La tierra grande retrata a los miembros de la familia Suárez Medrano, reaccionarios que representan a un México detenido en el feudalismo. Cabello de elote gira alrededor del tema de la expropiación de tierras y tiene como trasfondo la Revolución Mexicana. El resplandor tiene como hilo conductor la historia de una comunidad de otomíes del Estado de Hidalgo, que sufre hambre y miseria, y deja ver la ancestral confrontación entre los grupos contendientes, la ambición y la traición para exponer el fracaso agrario de la Revolución Mexicana. Dejó inconclusa la novela “La noche cerrada”, de la que sólo se publicó el primer capítulo ("El Padre Oliverio") en el suplemento "La Cultura al Día".
Instituciones, distinciones o publicaciones
Asociación de Escritores de México AEMAC
Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
El Nacional
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Academia Mexicana de la Lengua
Seminario de Cultura Mexicana