A través del género literario poético, Ignacio Frausto pretende describir el pensamiento, las costumbres y tradiciones de los grupos indígenas del noroeste de México. Dichos grupos son los tarahumaras (Chihuahua), kikapús (Coahuila), seris (Sonora), guarijíos (Sonora- Chihuahua), pimas bajos (Chihuahua), pápagos y yaquis (Sonora).
Las composiciones en verso reúnen la cosmogonía de estas etnias que muestran una cierta afinidad debido a que comparten un medio ambiente similar. Ignacio Frausto es un historiador e investigador de las culturas del norte desde 1996. Por lo tanto, el conocimiento etnográfico que tiene de la zona, le otorga al texto las características de un canto popular que rescata del olvido la cosmovisión de las comunidades indígenas de la región.