La narración es una actividad común a todas las sociedades. Quienes narran, no sólo ordenan eventos, dibujan personajes y retratan lugares, también, y sobre todo, configuran y reconfiguran la actividad humana a partir de complejos patrones retóricos que nos permiten discutir la manera de estar en el mundo de los narradores y de su audiencia.
Este volumen explora los caminos retóricos que los narradores tojolabales recorren para llevar a cabo su actividad. En particular, se centra en el vínculo entre la fuente de información y la configuración artística de los textos. Qué partes de la gramática del tojolabal son manipuladas específicamente para producir efectos estéticos en el auditorio es la principal motivación de estas líneas; de manera paralela, el volumen discute desde el punto de vista de la lingüística el lugar que ocupa en la gramática la expresión gramatical de la información.
Otras obras de la colección (Ediciones Especiales del Centro de Estudios Mayas):


