A través de su propio personaje, cada ilustrador desarrolla una historia, en la que le da movimiento al cuerpo humano y lo muestra en sus dimensiones corporales. Esta lectura visual favorece el conocimiento del espacio en relación con el cuerpo y las posibilidades de ejercitarlo con la imaginación.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2006. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
Otras obras de la colección (Al Derecho y al Revés):

2006

2006
Ilustración de Alain Espinosa, Alejandro Magallanes, México, D. F.: El Naranjo (Al derecho y al revés).

Ilustración de Ixchel Estrada, Gabriel Gutiérrez Salcedo, México, D. F.: El Naranjo (Al derecho y al revés).