Enciclopedia de la Literatura en México

Verdad posible

Verdad posible es un poemario dividido en cinco partes. La primera, "Fotos en la portada" consiste en una serie de retratos imaginarios que tienen por denominador común a los iconos pop de una generación La segunda parte, "Amigas misteriosas", elucubra un diálogo más directo del poeta con sus maestros literarios y con su formación; este diálogo se sincera paulatinamente, se asemeja a la cosmogonía y desciende por la "espiral del tiempo" a los años de infancia que abordan la tercera y la cuarta parte del libro, "Árbol, hijo, libro" y "Canción del viaje". La última parte, "Oficio", está constituida por poemas más breves donde el poeta comparte sus conclusiones y consideraciones sobre el acto de escribir.

En verdad posible Eduardo Langagne  delinea su visión sobre el acto creativo, conversa con autores clásicos y figuras contemporáneas, y traza momentos de la infancia que definieron su formación poética. A través de estas páginas puede observarse una escritura pletórica de alusiones culturales, soportada tanto por la tradición formal de nuestro idioma como por los hallazgos de las vanguardias. Es, ante todo, una obra que distingue al verso como unidad esencial del poema.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2014. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


En esta Verdad posible, Eduardo Langagne traza, mediante espléndido imaginario, el paisaje de una generación en el que pueden recobrarse las alusiones a un mundo donde aún es posible la esperanza: dialoga, desde el ahora y el pasado, con autores que definieron su formación literaria; repasa momentos de honda significación en su ruta de vida y, sobre todo, refrenda su personal visión sobre el acto de la escritura. Poesía plena de alusiones culturales, soportada tanto por la tradición formal de nuestro idioma como por la apropiación de los hallazgos de las vanguardias. La verdad posible de Langagne: fundar una relación hospitalaria con el otro.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2016. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


 
Editorial: UNAM/FCE/ Joaquín Mortiz
Lectura a cargo de: Eduardo Langagne
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Gustavo Ribero Weber
Operación y postproducción: Jesús Arrieta/ Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2015
Género: Poesía
Temas: Eduardo Langagne (Ciudad de México, 1952). Poeta, guionista y traductor. Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y maestro en Literatura Latinoamericana por la UNAM. Es promotor cultural y ha colaborado en diversos medios impresos y electrónicos. Ha participado en el programa Tierra Adentro de CONACULTA y en un laboratorio artístico de Radio Educación. Escribe canciones y guiones para cine y radio. Ha traducido obra de Fernando Pessoa. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios como el Nacional de Letras Ramón López Velarde, el Poesía Casa de las Américas, el Nacional de Literatura Gilberto Owen y el Nacional de Poesía Aguascalientes. Su obra ha sido compilada en diversas antologías. Fue becario del INBA/FONAPAS y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Los poemas que se reproducen a continuación, pertenecen a los libros Donde habita el cangrejo (1980), Navegar es posible (1987), Cantos para una exposición (1995), Lo que pasó esto fue (2009), Reposo del guerrero (2012) y Verdad posible (2014). Sobre la obra de Langagne, el también poeta Antonio Deltoro ha señalado: “casi nunca es excesivo, siempre es legible, trabaja para el otro, hablándole, como el que supone en él un par sentimental, un compañero, que sabe también cantar y tocar la guitarra, un ser como todos, pero aficionado a la poesía Agradecemos a las editoriales Fondo de Cultura Económica y Joaquín Mortiz la autorización para la publicación de estos audios, así como la colaboración musical de Gustavo Ribero Weber. Fotografía: Verónica Rosales D.R. © UNAM 2016