17 dic 2020 16:25
En el presente panorama se hace un recorrido por las producciones literarias escritas en lengua tseltal, sus inicios y periodos de cambio. En el primer apartado, se hace un esbozo sobre la incidencia del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en el proceso de la escritura de la lengua tseltal, nueve años después de su arribo a México en 1935, siendo su único objetivo la conversión de los pueblos indígenas al protestantismo mediante la alfabetización de los jóvenes en su lengua materna para luego enviarlos a otras comunidades tseltales para continuar con las misiones alfabetizadoras, por lo que es en esta primera etapa en la que se comienza a escribir la lengua tseltal. Los primeros textos producidos por el ILV fueron cartillas con ilustraciones de sílabas y cuentos breves transcritos por misioneros tseltales, para fines de enseñanza y aprendizaje de la escritura de la lengua. Así mismo, se ofrecen datos sobre las primeras instituciones preocupadas por fomentar la escritura entre los hablantes de la lengua tales como el Instituto Nacional Indigenista, la Subsecretaría de los Pueblos Indígenas, Sna Jtz’ibajom, la Unidad de Escritores Mayas-Zoque y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI).
En el segundo apartado, se hace referencia a los primeros escritores tseltales que publicaron textos recreados de la oralidad a partir de 1990. De esta manera se podrá conocer las compilaciones bilingües realizadas por Sna Jtz’ibajom, Centro de Investigaciones humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas (CIHMECH); así como los títulos tseltales de la Colección Letras Mayas Contemporáneas, coordinada por Carlos Montemayor. En el transcurso de este viaje se conocerán las características de las obras y los contenidos de narraciones individuales y colectivas impregnadas del pensamiento filosófico de los pueblos tseltales, la palabra de los abuelos, hechos históricos y míticos.
En el tercer apartado, se hace una exploración en torno a las obras individuales y colectivas que se comenzaron a publicar a partir de 1996, año en que comienza una nueva etapa en la literatura tseltal de creación y composición literaria. Esta etapa fue –en gran parte– resultado de la profesionalización de los escritores a partir de cursos, talleres y diplomados realizados por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literaturas Indígenas, de los concursos en poesía y narrativa y del Espacio Cultural Jaime Sabines.
De la alfabetización a las primeras producciones en lengua tseltal
El proceso de alfabetización en la lengua tseltal[1] inicia con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano. El primer misionero enviado a tierras tseltales fue William Bentley en 1938, quien falleció en 1941 en Bachajón, su objetivo fue aprender la lengua con la finalidad de traducir el Nuevo Testamento. En 1940, llegaron Mariana Slocum y Evelin Woodward y en 1941 se sumó Ethel Wallis; sin embargo, solamente Slocum se quedó a vivir en Chiapas con el apoyo de los antropólogos Sol Tax y Alfonso Villa Rojas quienes le facilitaron una casa que la Institución Carnegie había construido en Yochib. Ahí aprendió la lengua tseltal e inició a contar historias bíblicas, y también desde entonces se inició el proceso de alfabetización entre los tseltales. Con la permanencia de Mariana Slocum y con la llegada de Florence Gardel[2] a tierras tseltales se fortaleció el proceso de alfabetización.[3]
Desde entonces el ILV ha publicado alrededor de cien títulos relacionados con la lengua tseltal (libros, manuales y folletos), como una estrategia de preparación hacia los hablantes de una lengua indígena para el entendimiento bíblico. En lo que refiere a la enseñanza de la lengua, Slocum elaboró la l ª, 2ª y, 3ª cartilla en tseltal de Oxchuc en 1951[4] y de Bachajón en 1957 en convenio con la Secretaría de Educación Pública, que funcionaron como puente para el aprendizaje del español además de vehículo de evangelización ya que los contenidos eran de carácter religioso.
A la par con la alfabetización, en 1946 el ILV publicó el primer folleto relacionado con literatura escrita en lengua tseltal de Oxchuc el cual contiene sólo un relato: “Ja’ te t’ule sok ja’ te choje”. Trata de un conejo pobre que engañó a un jaguar. El conejo fue a ofrecerle maíz al jaguar y pidió por adelantado el pago; sin embargo, nunca entregó la mercancía, por lo que se fue a esconder en una cueva en la que se quedó cuatro días, hasta que el jaguar fue en su búsqueda y se lo comió por haberlo engañado. Este texto no cuenta con autor.
En 1948, se publicó el primer libro denominado Unos cuentos en el idioma tzeltal, el cual contiene siete textos con glosas interlineales en español y trata particularmente de entes sobrenaturales, el diluvio y de Santo Tomás, recopilado por Mariana Slocum, en el que no se especifica quién contó las historias.
En 1969, el ILV publicó la compilación de narraciones Jun cuento yu’un tsajal choj sok t’ule sok yan cuentoetic, en la lengua tseltal de Bachajón, que consta de tres relatos monolingües escritos por Tiburcio Feliciano Gómez y recopilado por Kathryn C. Keller. En el mismo año, el ILV editó el folleto denominado “Jun cuento yu’un tsajal choj sok te t’ule”, una compilación de cinco relatos contados por Santiago Ruiz Rodas, de Ocosingo, que al igual que el anterior contiene narraciones cortas y refiere particularmente historias de animales y leyendas sobre la siembra. En este caso no se especifica el nombre del misionero o misionera que las recopiló.
En 1970 se editó una selección de historias en la que se narran vivencias, las impresiones al llegar a las ciudades, las costumbres y las formas de vida, narradas por Francisco Hernández, Jerónimo de Mesa, Domingo Cruz Rodas, Tiburcio Feliciano y Santiago Ruiz Rodas. Los textos son breves y emplean un lenguaje parecido al que se utiliza cuando los abuelos aconsejan.
En 1974 apareció el primer relato de forma bilingüe (tseltal -español), narración de Joaquín Trujillo Maldonado de Ocosingo, la cual se tituló “Ja’ cuento yu’un Conejo sok coyote/El conejo y el Coyote”. Después le fueron editados tres cuadernillos más: “Jun cuento yu’un pococ soc chij/Los sapos y el venado”, “Tujl winic soc tujl gigante/El hombre y el gigante” y, “Jun cuento yu’un burro soc lagarto/El burro y el lagarto”, historias registradas por Diane Paole S.
En ese mismo año se publicó también “Scuxlejal tzeltal/La vida tzeltal”, en el que se encuentran doce historias breves de la vida cotidiana que describen la forma de hacer un potrero, la forma en que se hace la panela y la milpa. Las narraciones fueron recopiladas por Kitty Miller, con información de Santiago Hernández Ruiz, Nicolás Hernández Lorenzo, Mariano Morales Hernández y Jerónimo Pérez Sánchez, tseltales de Ocosingo.
Finalmente, en 1975 se divulgaron cinco cuadernillos bilingües de relatos ilustrados: “Jun cuento yu’un tul ants sok tul yal/Cuento de una mujer y su hijo”, narrado por Rafael Jiménez, “Cuento yu’un che’b winiquetic/Los dos hermanos”, “Jun cuento yu’un conejo sok tigre/El conejo y el tigre” y “Ay jun cuento yu’un jos/Un cuento del zopilote”, narrados por Joaquín Trujillo Maldonado, así como “Te bin ut’il ya xc’ax c’ajc’al/Un día en la vida de una familia tzeltal”, narrado por Domingo de la Cruz Rodas”, en todos los casos, la compilación corrió a cargo de Diane Paole S. A estos siguieron dos cuadernillos bilingües: “Te bit’il c’ataj te max te cristianoetic ta namey/Cómo los hombres se cambiaron de monos” y “Te bit’il la staic ta ilel ixim antiwo namey/Como los hombres encontraron maíz”, narrados por Tsiac Méndez, tseltal de Tenejapa; este último fue compilado por Roberto Shot.
Con ediciones, en su mayoría, de doscientos ejemplares, los relatos publicados por el ILV fueron las primeras transcripciones realizadas en lengua tseltal. Se caracterizaron por ser breves y por no tener referencias temporales ni espaciales específicas, aunque sí conservaban la naturalidad con que son narrados. De este modo, nutridos de experiencias, representaciones y memorias colectivas, abonaron a la conservación de algunos conceptos y saberes en torno a la salud y la relación hombre-naturaleza.
En este proceso, el papel de los misioneros y misioneras consistió en castellanizar, utilizando el método indirecto en los pueblos tseltales ya que a través del adoctrinamiento religioso desvirtuaron los patrones culturales y las participaciones políticas de los pueblos. Sus programas de enseñanza en la lengua materna favorecieron la penetración de una cultura ajena entre los tseltales dejando en lugar secundario el estudio lingüístico.
Posteriormente en la década de los ochenta, el Dr. Jacinto Arias Pérez, encargado de la Dirección de Fortalecimiento y Fomento a las Culturas en la Subsecretaría de Asuntos Indígenas, tuvo la iniciativa de contribuir en la promoción de la alfabetización y a la formación de jóvenes indígenas en el proceso de la escritura en sus propias lenguas. De esta forma:
Como parte de este proyecto se editó el primer periódico en lengua indígena llamado Kayetic (Nuestra Palabra),[5] y se hicieron cartillas, manuales y material didáctico diverso para obtener mejores resultados en cuanto a la lectoescritura. También, debido a la cercanía con distintas comunidades y a la rápida transformación dentro de éstas, se inició la recolección de relatos, mitos y tradiciones, que empezaron a transcribirse en forma bilingüe y a publicarse de este modo en varios libros.[6]
La diferencia entre el ILV, INI y la Subsecretaría de los Pueblos Indígenas en cuanto a promoción de la lengua tseltal es que los dos primeros divulgaban trabajos realizados por los kaxlanetik o mestizos , mientras que con el tercero se inicia un movimiento de reivindicación a través de la escritura, de tal modo que el objetivo era formar escritores tseltales.
Después, surgió otra institución que promovió la escritura de la lengua: la Sociedad Indígena de Chiapas, a partir de 1982, constituida de forma legal el 23 de mayo de 1983 como Sna Jtz’ibajom Cultura de los Indios Mayas, A.C., misma que nace con la iniciativa de hablantes tseltales y tsotsiles tales como: el Dr. Jacinto Arias Pérez, Francisca Méndez, Salvador Guzmán Bakbolom,[7] Anselmo Pérez, Mariano López Méndez y Juan de la Torre López; además de la colaboración de Ámbar Past.[8]
Desde sus inicios, Sna Jtz’ibajom se enfocó en trabajar en la recuperación, preservación y desarrollo de los valores culturales, rescatar las tradiciones, historias y leyendas y promover la lectoescritura particularmente entre los tseltales y tsotsiles. De esta manera, se editaron los primeros folletos en los que se recogieron historias, tradiciones y leyendas. Así mismo con el apoyo de la Fundación Ford, Fundación Maya y Participación Social se publicaron manuales y se generaron talleres de enseñanza de lenguas.
En la década de los noventa, la escritura en lengua tseltal tomó un mayor impulso con la fundación de la primera organización de escritores Unidad de Escritores Mayas-Zoques A.C. (UNEMAZ). A través de reuniones y discusiones en distintos espacios como El Centro de Desarrollo Comunitario La Albarrada, el Instituto Chiapaneco de Cultura, el Instituto Nacional Indigenista, Sna Jtz’ibajom, y en otros puntos de San Cristóbal de Las Casas,
[…] se sentaron a dialogar los primeros dioses Tepeu, Gucumatz y Jurakan, así hablamos y nos pusimos de acuerdo. Uno solo hicimos nuestros corazones, uno solo hicimos nuestros pensamientos. Nos unimos cincuenta mujeres y hombres verdaderos hablantes de la lengua tseltal, tsotsil, Ch’ol, Tojol-ab’al, Zoque, Mam, Kakchiquel, Chuj y Maya Lacandón. Nos cubrimos con las hojas del maíz y con hojas de diversas plantas. Juntos alimentamos nuestras mentes y corazones con las palabras sabias de nuestros abuelos; fortalecimos nuestra esencia con el canto de las aves, con la fragancia de la naturaleza, con el aroma del incienso, ríos, manantiales. Nos dimos luz, nos llamamos Unidad de Escritores Mayas-Zoques Asociación Civil.[9]
Con la fundación de la UNEMAZ en 1991, se fortaleció la promoción de la escritura en lengua tseltal a través de la difusión en diversas actividades culturales: encuentros, recitales, conferencias, talleres, exposiciones fotográficas, folletos, y la creación de la revista multilingüe Nuestra Sabiduría,[10] etc. Así mismo, la UNEMAZ logró un órgano de difusión denominado Nich k’in/Flor de tiempo, en el que se presentaban trabajos basados en transcripciones. Posteriormente la agrupación Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) abonó en el proceso de la alfabetización y del quehacer literario a partir de su fundación en 1994 por las actrices Petrona de la Cruz, originaria de Zinacantán, Chiapas, e Isabel Juárez Espinoza, originaria de Aguacatenango, Chiapas.
En 1996, nació el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literaturas Indígenas (CELALI), que dio pauta a la segunda etapa de la producción literaria tseltal a través de talleres, diplomados y seminarios con la finalidad de proporcionar herramientas literarias a los futuros escritores:
[…] el Centro se volvió un símbolo importante para la construcción y fortalecimiento de los indianistas, en donde se manifestó y cristalizó, con su inicio, una serie de literaturas en lenguas indígenas, la antología de narrativas mayas-zoques (1997), el anuario Jabil-Ame (1997), El Bolom Dice (1997), concursos de cuentos k’ox (1999), concursos de pintura, de poesías, de escultura, entre otros, en donde se manifiesta el deseo por plasmar los valores de la cultura indígena.[11]
Las instituciones mencionadas han jugado un papel importante en el proceso de alfabetización y en la creación literaria. Por una parte, el Instituto Lingüístico de Verano se dedicó a la lectoescritura en la lengua tseltal como una estrategia alfabetizar a los hablantes desde sus propias lenguas y promover la castellanización indirecta como parte de la política desarrollista y nacionalistas del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940); además de conseguir su misión religiosa. A partir de 1951, el enfoque de la alfabetización cambió de dirección debido a que se inició la enseñanza de la lengua tseltal por los mismos hablantes de la lengua que, dirigidos por estudiosos provenientes de la misma cultura, comenzaron a difundir, a través de publicaciones, los saberes y la cultura propios. Finalmente instituciones como la Subsecretaría de los Pueblos Indígenas, Sna Jtz’ibajom, Unidad de Escritores Maya-Zoque se sumaron al movimiento.
Los primeros escritores tseltales y sus obras
Las primeras producciones escritas de los tseltales se caracterizaron por ser transcripciones de testimonios contados por los abuelos y abuelas para evitar la pérdida de la memoria colectiva (cuentos de espanto y aparecidos, fundaciones, relatos, leyendas y rezos principalmente) que, a diferencia de las producciones del Instituto Lingüístico de Verano, se caracterizaron por ser narraciones largas.
En 1990, con el apoyo de la Dirección General de Culturas Populares, Sna Jtz’ibajom publicó en versión bilingüe (tseltal-español) el libro Ya’yejik te mamaletik/Palabra de los ancianos, en el que se encuentran cuatro cuentos retomados de la tradición oral. El volumen está presentado por Sebastián Ramírez Intzín e Isabel Juárez Espinosa (de cuarenta y cinco páginas) y contiene narraciones relacionadas con la salud, la religión y los seres sobrenaturales.
A partir de 1994, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica, el Estado de Chiapas (CIHMECH) y el Instituto Chiapaneco de Cultura CEFIDIC-DIF-CHIAPAS promovieron también la literatura. A través de los libros Cuentos y Relatos Indígenas, se difundieron diversas narraciones basadas en la tradición oral, ya no sólo de los Altos de Chiapas, sino también de otras regiones pertenecientes a la cultura tsotsil, ch’ol, tojolabal, zoque y tseltal del centro y selva, las cuales forman parte de la serie “Fray Bartolomé de las Casas. Memoria y Vida de Nuestros Pueblos”. En total, fueron siete compilaciones de cuentos y relatos indígenas. Cada una da muestra de decenas de relatos de varios autores. En los ocho tomos[12] se reúnen narraciones de cada una de estas lenguas con sus respectivas traducciones al español. En cuanto a las narraciones tseltales, sobresalen las temáticas en torno a fundaciones, el maíz, el xut, la pobreza y el trabajo.
En el tomo I, coordinado por Pablo González Casanova, entre los tseltales que publicaron sus textos se encuentran: Juan Girón Gómez (Tenejapa), Marcos Encinos Gómez (Oxchuc), Jorge Encinos Sánchez (Oxchuc), Manuel López Gómez (Oxchuc). Producto del primer concurso de cuento y narrativa indígena realizado en 1986, en la mayoría de los textos del volumen se aborda la cosmovisión de los tseltales, algunos con carácter histórico, antropológico, cultural y simbólico.
El tomo II y III fueron presentados en un solo libro (Cuentos y Relatos Indígenas 2-3) en los que participaron los siguientes tseltales: Antonio Girón, Elías Gómez Sánchez, Pedro Girón, Rodolfo Méndez Pérez y Martín Gómez. Por su parte, los escritores del tomo IV son: Feliciano Gómez Sántiz (Oxchuc), Rosa López Cruz (Ocosingo), Sebastián López Méndez (Chilón), Rosendo Gómez Entzín (Chanal), Angelino Calvo Sánchez (Huixtán), Manuel Gómez García (Cancuc), Jacinto Méndez Méndez (Ocosingo) y Jacinto Méndez Maldonado (Ocosingo).
En el tomo V se pueden encontrar textos de María Luisa Gómez Sánchez (Ocosingo), Amalia Girón López (Tenejapa), Josefina Maldonado (San Marcos, Ocosingo), Antonio Juárez Cruz (Sibaca, Ocosingo), Rosa López Cruz (Ocosingo), Diego Méndez Guzmán (Tenejapa), Juan Sántiz Cruz (Cancuc), Feliciano Gómez y Miguel Gómez (Oxchuc), Juan Álvarez Domínguez (Sibaca), Miguel Martínez Sánchez (Cancuc), Gustavo López Sánchez (Chanal), Ernesto Maldonado (Sibaca, Ocosingo), Isabel Juárez Espinoza (Aguacatenango), Juan Guzmán Méndez (Tenejapa) y Jonathan López Rodríguez (Oxchuc).
Por su parte en el tomo VI los tseltales que figuran son: Martín Entzín López y Esteban Entzín Hernández (Chanal), Sebastián López (Guaquitepec, Chilón), Nicolás Maldonado y Josefina Maldonado Cruz (ambos de Sibaca, Ocosingo), Julián Méndez, Adela Méndez, Daniel Sánchez, Rosel Maldonado, María Hernández, Elisa Maldonado, María Méndez Osorio (estos últimos de San Marcos, Ocosingo), Isabel Juárez Espinoza (Aguacatenango), Diego Girón Luna (Margaritas), Angelino Calvo y Albina López Gómez (Huixtán), Antonia López Meza y Teresa Girón López (Tenejapa), Rosa López Gómez y Francisco Javier Sánchez Gómez (Oxchuc)
Y en el tomo VII aparecen Angelino Calvo Sánchez (Huixtán), Domingo Gutiérrez Gómez (Chilón), Lucía Gómez Sánchez (Ocosingo), Manuel Gómez Sántiz (Oxchuc), Josías López Gómez (Oxchuc), Oscar Maldonado Núñez (Ocosingo), Patricia Maldonado (Ocosingo) y Gumercindo Maldonado Osorio (San Marcos, Ocosingo).
A partir de 1996, en la Colección Letras Mayas Contemporáneas, coordinada por Carlos Montemayor y patrocinada por el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Fundación Rockefeller, publicaron tres series de Letras Mayas Contemporáneas. En la primera serie (1993), se publicaron cuarenta volúmenes (veinte en maya y veinte en su versión en español), la segunda serie fue exclusivamente para Chiapas (1996), que también contó con el apoyo de Sna Jz’ibajom –La Casa del Escritor– y de la Unidad de Escritores Mayas-Zoques. Se publicaron quince títulos bilingües.[13] De acuerdo con Carlos Arcos Vázquez e Ivette Reyes Guillén en esta serie resaltaron:
Las principales obras de héroes indígenas, expresiones de vida cotidiana de los pueblos, cosmovisiones y formas de organización religiosa, es aquí donde se empiezan a manifestar las primeras obras de los indígenas, que en la actualidad gozan de prestigio en el medio literario.[14]
Entre los títulos en lengua tseltal (publicados en la segunda serie de la colección) se encuentran:Aye’jetik yu’un jtzeltaletik ta Tenejapa/Relatos tzeltales de Tenejapa (vol. 7) de Diego Guzmán Meza; Xjajchibal xchiknantesel lum sok ch’ab/Fundaciones y rezos (vol. 8) de Armando Sánchez Gómez; y Ya’ Ye’ete Bats’il Smelelil: Xermon ta bats’il k’op ta Tenejapa Sak-Ton /La boca de la verdad: Poesía tseltal de Tenejapa (vol. 13) de Buffalo Conde.
Guzmán Meza presenta tres relatos: el primero trata del robo de San Ildefonso por parte de un mestizo, su llegada a Chenalhó, su permanencia en el lugar por tres años y su regreso a Tenejapa. El segundo, “El lugar de los huesos ardientes”, es un cuento de amor que ni la muerte pudo terminar. La historia se desarrolla en el K’atinbak o inframundo.[15] El tercer cuento trata de la virgen de Ba Nabil, su aparición y la forma en que la veneran año tras año.
Por su parte, Sánchez Gómez en Xjajchibal xchiknantesel lum sok ch’ab/Fundaciones y rezos desarrolla la historia de Juan Gómez, fundador del Paraje Catarina, municipio de Panthelhó, y la fiesta de su santo patrono. En casi un centenar de páginas se muestra el resultado de la investigación con los abuelos, el cual recoge los rezos que el autor logró conseguir durante su trabajo de campo.
En lo que respecta a Buffalo Conde, su poemario reúne cincuenta y cinco poemas en verso libre, desarrollados con temáticas diversas como el amor, la naturaleza y la religión. Todos los poemas constan de dos fragmentos de entre cuatro y cinco versos cada uno. Ésta sería la primera obra en lengua tseltal en el género poético.
La tercera serie de la colección –quince volúmenes con textos en lenguas indígenas de Yucatán, Campeche y Chiapas– se publicó en 1998, donde se encuentran: Sk’op lum k’inal/Voces de la naturaleza de Armando Sánchez[16] (vol. 4); una obra colectiva de Sna Jtz’ibajom, denominada Sk’op ya’yeej Sna Jtz’ibajom/Cuentos de Sna Jtz’ibajom (vol. 5); El Kajkanantik/Los Dioses del Bien y el Mal (vol. 6) y Ch’ul Awal Ts’un Ixim Yu’um Jme’tatik /Creencias de nuestros Padres en la Siembra del Maíz (vol. 7).
En Sk’op lum k’inal/Voces de la naturaleza se encuentran seis narraciones sobre la relación hombre-naturaleza. En la primera narración “Elmalti’ Wanchilmut/El hombre pájaro cenzontle”, Armando Sánchez recoge la vida de un joven que se asemejaba a la del pájaro cenzontle. El personaje principal es bromista y mentiroso, debido a ello las autoridades de Oxchuc tratan de educarlo. En “Sk’op te tujk’chich’mute/Pájaro tujk’ch’ichmut” se muestra la historia del ave que funge como mensajero de dos hermanos para conquistar a sus parejas y poder contraer matrimonio. En la tercera narración, “Bats’il winik nustbajeletik/Los cazadores mayas tseltales” se habla de la importancia de pedir permiso a las cuevas para poder cazar animales y no ser castigados o enmudecidos; o bien que los perros no sean desorientados en el camino cuando estén cazando. En “Kojt’ wax sok kojt’ xoch’im Tatmut/El gato montés y el gallo zarado” un astuto gallo evita ser el alimento del gato montés, al cual engaña para que finalmente éste sea preparado como bocadillo. En “Sk’ayoj Ch’onchiw/El canto del pájaro cantor” se plasma la importancia del canto de los pájaros para calcular las horas, funcionan a modo de marcadores de tiempo. El último cuento, “Tul ch’in ach’ix sok me’ok’il/Una niña y un coyote”, es una historia que trata de la domesticación de un coyote hembra para el cuidado de la casa; pero, cuando se reprodujo, sus crías se acostumbraron a comer carne, por lo que todas comenzaron a comerse las aves de corral. De manera que para que no fuesen asesinadas huyeron a la montaña.
En la obra colectiva de Sna Jtz’ibajom se pueden encontrar el cuento en lengua tseltal de Cristóbal Guzmán Meza “Ya’yej cha’tul winiketik, koxo sok ma’sit/Cuento del cojo y el cieguito” que relata el despojo de tierras y la deforestación; además de los cuentos de María Rosenda de la Cruz Vázquez y Socorro Gómez Hernández, ambas escritoras tsotsiles .
Finalmente, en Ch’ul Awal Ts’un Ixim Yu’um Jme’tatik/Creencias de nuestros Padres en la Siembra del Maíz , ensayo que no diferencia mucho de un cuento, fue escrito por Armando Sánchez Gómez en el que describe detalladamente el proceso de la siembra entre los tseltales de Oxchuc, describiendo el rezo ceremonial y el calendario maya-tseltal. Es importante hacer mención que las publicaciones de la Colección fueron distribuidas a través de Sna Jtz’ibajom y UNEMAZ.
Ante este panorama, la adquisición de la escritura tseltal ha sido un medio vital para reivindicar a la lengua a través de las recreaciones de la tradición oral, de ahí que la mayoría de los autores mencionados presentan en sus textos elementos estéticos colectivos de la cultura a la que pertenecen, sin que se les reste valor como literatura rica y variada.
De la recreación de la tradición oral a la creación literaria
Entre 1996 y 1997 la literatura tseltal inició una transición, dejando la transcripción y recreación de narraciones, para dar paso a una nueva etapa acompañada de la formación y profesionalización de escritores, con la finalidad de adquirir herramientas de la literatura universal. Esto es evidente, sobre todo, en las obras que publicó el CELALI.
Palabra Conjurada: Cinco Voces, Cinco Cantos fue la primera antología literaria publicada en 1999 y reeditada en 2012 por la Secretaría de Pueblos y Cultura Indígenas (Colección Ts’ib-jaye). La antología es producto de los talleres y diplomados realizados por el CELALI en colaboración con la Escuela de Escritores del Espacio Cultural Jaime Sabines.[17] La publicación de esta obra colectiva marcó una nueva etapa en la literatura en lenguas originarias, con ella inicia el paso de las transcripciones de la tradición oral a la creación literaria en los géneros de poesía y narrativa en las lenguas tseltal, tsotsil y ch’ol. Los escritores que figuran en la antología son: Josías López K’ana (tseltal), Juana Karen Peñate Montejo ( ch’ol), Ruperta Bautista Vázquez (tsotsil), Nicolás Huet Bautista (tsotsil) y Enrique Pérez López (tsotsil).
Josías López, narrador originario de Oxchuc, presenta el cuento “Elek’ K’op = Ladrón de palabras” en el que relata la vida de un curandero a quien querían robarle su palabra. La brevedad con que desarrolla la narración favorece la correlación entre la historia y el discurso. Por su parte Juana Karen aborda con una voz sencilla sus poemas, mientras que Ruperta Bautista recrea en sus versos el dolor sobre la matanza de Acteal mediante imágenes. Por su parte Nicolás Huet recrea historias de su lugar de origen y Enrique Pérez emplea el soneto en sus poemas.
En 1999, en coedición del CONECULTA y el CELALI se publica el primer volumen de narraciones resultado del concurso literario denominado “Y el Bolom dice…”[18] como una forma de seguir fortaleciendo la lectoescritura en lenguas originarias. En ocho volúmenes se encuentra un sin número de textos escritos por jóvenes así como de escritores tseltales con trayectoria. En CELALI también se inició la promoción de talleres para niños y jóvenes en las comunidades sobre la escritura de la lengua. Uno de ellos fue el Taller de Narrativa Tzeltal al financiamiento del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc 1996) y, por La Casa de Escritores en Lenguas Indígenas-México D.F. y la UNESCO realizado en Ch’aonil, municipio de Oxchuc, Chiapas, coordinado por el escritor Armando Sánchez Gómez durante los meses de octubre de 1996 a diciembre de 1998. Fruto de este taller es el libro titulado Sk’optak Ja’mal/Voces de la Selva (2000), en el que se reúnen 46 cuentos cortos escritos por niños y jóvenes en su lengua originaria con su respectiva traducción al español.
Un año después, en 2001, Sna Jtz’ibajom publicó Sk’oplal sok snopojibal a’yejetik yu’un te tseltaletik ta stoylejal slum sk’inal chyapa/Cuentos y relatos tseltales de los Altos de Chiapas en el que se describe la forma de vida de los tseltales de Tenejapa. El libro reúne ocho cuentos en los que se abordan temáticas sobre entes sobrenaturales (espíritus y nahuales), el suicidio, la historia de Juan López (un héroe tseltal), la autonomía y religión. Leticia Méndez Intzín, Petrona Guzmán Velasco, Diego Méndez Guzmán, Cristóbal Guzmán Meza son los autores del volumen.
En 2003, Sna jtz’ibajom publicó Kuxul Wayichiletik/Sueños despiertos constituida por once fábulas en las que se describen las costumbres y ceremonias de Tenejapa. Los escritores que participan en esta publicación son los mismos del volumen anterior. Por otra parte, en el mismo año y bajo la coordinación de la Sna jtz’ibajom apareció Snoposibal yu’un alal tseltaletik/Visión de los niños tseltales, un ramillete de cuentos escritos por alumnos que cursaron el taller de lecto-escritura tseltal realizado en el municipio de Tenejapa.
En el género de poesía, el CELALI lanzó en 1998 la convocatoria del Premio de poesía Pat Ot’an,[19] que ha sido obtenido por poetas en lengua tsotsil, ch’ol, zoque y tseltal. En la emisión de 2003 Adriana López –autora de este artículo– lo obtuvo por el poemario Jalbil K’opetik/Palabras tejidas. El volumen reúne veinticuatro poemas en verso libre sobre la naturaleza, la vida de los hombres y mujeres tseltales, la espiritualidad, la música y la danza.
Por otra parte, CONECULTA-CELALI publicaron la muestra poética Jowil Yaxinal/Delirio de sombra en 2004, con poemas de los poetas tsotsiles Lucía del Rosario Huet Cruz, Raymundo Díaz Gómez, Andrés Díaz López, y de los poetas tseltales Juan Álvarez Pérez, Armando Sánchez y Manuel Sántiz Gómez. En general toman por temática el sufrimiento de los pueblos indígenas, por un lado, y la muerte, por el otro. De los escritores tseltales, Juan Álvarez mantiene el ritmo y la musicalidad en sus versos. En el caso de Armando Sánchez Gómez presenta nueve poemas sobre la naturaleza, breves, en verso libre y de carácter narrativo. Es característico en él que sus escritos contengan elementos cosmogónicos propios de la cultura tseltal o que retomen la estructura de los rezos, empleando los dobletes y los tripletes. Finalmente, Manuel Sántiz Gómez se interesa por temáticas como el sexo, la naturaleza y el maíz. Sus siete poemas también son narrativos.
Posteriormente se publicó Xojobal k’op tseltal te tunemtale/Reflejos tseltales a través del tiempo (2005), conjunto de crónicas y cuentos, recopilado por Cristóbal Guzmán Meza, Lilia Jiménez Guzmán y Leticia Méndez Intzín (colaboradores de Sna Jz’ibajom). Entre sus temáticas se encuentran los curanderos, los cargos ceremoniales, los animales y los entes sobrenaturales.
Entre las publicaciones realizadas por la Sna Jz’ibajom podemos contar textos que se encuentran en la serie Ts’ib-jaye,[20] tal es el caso del libro Xojobal xkuxlejal jk’optik/Reflejo y vida de nuestras palabras (2004), una antología multilingüe en la que participan nuevamente los cuatro escritores tseltales arriba mencionados. El libro fue producto del Taller de Guión de cortometraje impartido en 2002 en Sna Jtz’ibajom. Los cuatro textos tseltales son adaptaciones de leyendas de los Altos de Chiapas.
En su gran mayoría, los textos publicados por Sna Jtz’ibajom se han caracterizado por ser recreaciones de la tradición oral, que manifiesta la cosmovisión, la visión de la realidad, los valores históricos y filosóficos de los pueblos tseltales de los Altos de Chiapas. Con los primeros relatos publicados de Sna jtz’ibajom, se comienza a precisar referencias temporales, situaciones y espacios. Se trata de una rica producción literaria con características distintas a las transcripciones de muestras orales que realizó el Instituto Lingüístico de Verano.
En 2005, UNEMAZ publicó los libros Xojobal lum k’inal ta wits/La Luz de la Montaña, Junax Kot’antik yantiknax jbijiltik/Juno’ox ko’ontik jeltos snopbenal/Corazones unidos pensamientos distintos, Sk’op Ajawetik/Palabra de Ajawes y Sakubel K’inal jachwinik/La Aurora Lacandona . El primero fue resultado del taller literario “Escritores tseltales”. El libro contiene cuentos y poemas bilingües escritos por niños y jóvenes de primaria y secundaria; si bien contiene elementos culturales tseltales ya no son transcripciones de relatos orales ya que reflejan un proceso de transformación entre la oralidad y la literatura. En el segundo libro participan Manuel Sántiz Gómez, Ramón Baltazar Sántiz Gómez, Armando Sánchez Gómez, Francisco Javier Sánchez Gómez, Marceal Méndez Pérez y Mariano Méndez Pérez, poetas y narradores que retoman la interpretación de historias relacionadas con el aspecto vivencial. Ellos dan paso a la creación literaria. En algunos casos en sus textos se evidencia la oralidad y en otras, como en Marceal Méndez Pérez y Mariano Méndez Pérez, se manifiesta de forma fragmentada; por lo tanto, se puede hablar de una creación literaria. En Sk’op Ajawetik/Palabra de Ajawes, de Armando Sánchez, mediante cinco textos nos permite recorrer la cosmogonía de los oxchuqueros, oralidad que se estructura a manera de cuentos.
Con Sakubel K’inal jachwinik/La Aurora Lacandona de Josías López Gómez, se inicia otra etapa importante en la literatura tseltal, ya que:
A lo largo de los seis cuentos, el autor describe la cosmovisión maya de esta región de Chiapas, México sin otorgarles a los personajes la condescendencia que caracterizó la literatura indigenista. Cada uno de los relatos protagoniza a sus personajes como sujetos activos y no como representaciones de otro mestizo o criollo que quiere hacer justicia por y para ellos. Así, el autor deja ver varias pistas para seguir buscando otras categorías descoloniales en la literatura indígena.[21]
Los cuentos de Josías López dan cuenta de la situación de algunos indígenas que sueñan con ser mestizos a causa de la intrusión de los kaxlanes y de la destrucción de saberes al interior de los pueblos originarios.
En 2006, UNEMAZ continuó con varias publicaciones. En Sk’in Jme’tatik ta Awasolo/Fiestas de San Martín Abasolo de Martín Gómez Ramírez se encuentran crónicas y relatos con carácter etnográfico. El autor entreteje los nombramientos, relevos de cargos, procesiones, cantos y danzas en los procedimientos para la elección de las autoridades civiles y religiosas.[22] Por su parte en Sna’el te Ja’e/Recuerdo del agua, poemario de Armando Sánchez, se guarda un conjunto de textos breves en el que se aborda temas sobre el maíz, las aves y la muerte; mientras que en el de Manuel Sántiz, Ajknax te kuxlejal/La vida es tan distante, se pueden encontrar composiciones en haikú y poemas de mediano aliento con un lenguaje común inspirado en la naturaleza y el sexo. En el caso de Jich ya xk’ayin te lajele/Así canta la muerte se trata del primer libro de Juan Álvarez, marcado por la lógica interna y la marcada musicalidad de cada verso que lleva al lector a incrementar el placer estético y a vivir diversas emociones en torno a la muerte. Finalmente con los siete cuentos que integran Spisil K’atbuj/Todo cambió de Josías López se retoman los temas de la resistencia del indígena subordinado al kaxlan, la identidad cultural de los tseltales o la transformación debida al contacto con otras culturas. La obra se entrelaza con el género histórico ya que contiene relatos que documentan la realidad social, económica y política.
Por su parte, también en 2006, CELALI publicó Mayuk slajibal te ejchenil/La herida interminable de Diego Méndez Torres. En este poema de largo aliento se guarda la memoria histórica de la rebelión de 1712, uno de los movimientos más significativos que se desarrolló en Chiapas por lo que el libro constituye una de las obras más importantes de la poesía indígena mexicana.
Un año después (2007) Sna Jtz’ibajom y CELALI, conjuntamente publicaron Lekil k’op ayej y ta alel/Fabulosas expresiones de la palabra y CELALI publicó K’optik yu’un woje sok yo’tik/ Memorias de ayer y hoy, Ma’yuk sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin fronteras mientras que UNEMAZ editó Sab Xojob/Vapor de luz.
Lekil k’op ayej y ta alel/Fabulosas expresiones de la palabra de Lilia Méndez Guzmán, se encuentra conformado por cinco cuentos sobre la naturaleza, el matrimonio y los nahuales. Las estructuras de algunos de estos cuentos son lineales (la historia inicia en un lugar determinado y termina en otro) y, otras son de ida y vuelta.
K’optik yu’un woje sok yo’tik / Memorias de ayer y hoy es una compilación de cuentos de la tradición oral de Petalcingo y Lázaro Cárdenas, Yajalón, Chiapas, realizada por Marceal Méndez Pérez. Marceal Méndez presenta un ensayo sobre la tradición oral y posteriormente las historias narradas por los pobladores, sin ser estrictamente transcripciones.
Resultado del Seminario de análisis de Composición Literaria realizado en 2007 que ofreció el CELALI, se publicó Ma’yuk sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin fronteras, antología en la que participan jóvenes narradores y poetastsotsiles[23] y tseltales. Los escritores tseltales son Adriana López (poesía), Juan Julián Cruz y Alberto Gómez Pérez (narrativa). En el apartado denominado “Metáforas del corazón”, Adriana López retoma como pretexto para crear sus poemas las distintas acepciones del corazón desde el pensamiento tseltal. En el cuento “Carnaval de Desgracia”, Juan Julián Cruz describe en un lenguaje sencillo la forma en que los jóvenes construyen el toro de petate y el modo en que se presenta en los carnavales. En el cuento “Nunca supe nada”, Alberto Gómez relata la vida de un campesino y su repentina muerte, el escritor detalla el ambiente en el que transcurre la acción y el espacio donde se encuentra su personaje principal y de los personajes secundarios, haciendo posible comprender las características culturales y sociales de los mismos.
En la memoria poética Sab Xojob/Vapor de luz aparecen Manuel Sántiz Gómez, Juan Álvarez Pérez, Armando Sánchez Gómez y Antonio Guzmán Gómez. Los poemas de Manuel Sántiz y Armando Sánchez son de carácter narrativo, en los que describen situaciones cotidianas en la comunidad como el trabajo con la tierra y la naturaleza; mientras que, en los poemas de Juan Álvarez, por ejemplo, “Recuerdo del destino”, los sintagmas terminan en el siguiente verso provocando encabalgamientos. En la antología también se pueden encontrar los primeros poemas de Antonio Guzmán, los cuales están enriquecidos por metáforas que permiten ver el mundo urbano a partir de sus textos.
De manera ininterrumpida la producción literaria continúa en 2008, gracias a que CELALI publicó Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung de Armando Sánchez, edición trilingüe tseltal, español y alemán. Los poemas están escritos en verso libre y algunos en prosa, se usa un lenguaje común así mismo retoma la estructura de los rezos. El libro está ilustrado por el pintor tseltal Antun Kojtom Lam.
En la antología Ma’ la kujts’iybat ati’ te xlajone/Morir sin beber tus labios (2008) se publicaron textos de jóvenes tseltales, tsotsiles e hispanohablantes. Los poemas de Lola Cruz Cruz, están enriquecidos por imágenes que recrean escenas y sensaciones físicas. Julio César Rodríguez Pérez tematiza la lluvia en un solo poema dividido en cuatro partes, mientras que María Magdalena Rodríguez Pérez escribe sobre la nostalgia y la pasión en dos poemas descriptivos.
Dos años después, en 2010, un par de obras fueron publicadas por CELALI Sk’oplal Jo’eb cholbil k’op yu’un sk’op sti’ jtseltal me´il tatiletik /Glosas a cinco relatos de la tradición oral tseltal y Sk’op ch’ulelal/Palabras del alma. La primera es obra Marceal Méndez Pérez. Del mismo modo que en Memorias de ayer y hoy (2007), el escritor presenta un ensayo sobre la importancia de la tradición oral y posteriormente aparecen los relatos; la diferencia es que incluye narradores de Lumilja’, municipio de Tila, además de los de Petalcingo. Del mismo autor y en el mismo año, aparece Slajibal ajawetik/Los últimos dioses, editado por CONECULTA, en el que se encuentran cuentos bilingües que adentran al lector en la mítica cosmovisión de los tseltales. La obra fue finalista del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas en 2008 y, por ende, se publicó la obra.
En Sk’op ch’ulelal/Palabras del alma, Josías López sitúa nueve cuentos sobre la noción del ch’ulel como alma, las tragedias que pueden suceder si ésta sufre algún daño y el papel del curandero encargado de salvarla. Desde las primeras palabras, el texto atrapa al lector hasta el final, lo cual obliga a seguir el hilo de cada uno de los cuentos, logrando así el propósito de la obra que es conocer parte de la vida de los tseltales de Oxchuc.
En 2011 se enlistan varias obras de escritores tseltales, entre las que podemos mencionar a: Snojk’etal beel ta yaxinal u Nichimal K’op/Versos y huellas bajo la luna (UNEMAZ), Te’eltik ants/Mujer de la montaña (UNEMAZ-CELALI), Naetik/Hilos (CONACULTA-Tierra Adentro) y, Lubenix te ch’aben /Se ha cansado el silencio (CONECULTA).
Dentro de la obra colectivaSnojk’etal beel ta yaxinal u Nichimal K’op /Versos y huellas bajo la luna en el apartado “Ta sk’unil yelaw/En suave perfil” sobresalen los textos de Lola Cruz Cruz, construidos mediante metáforas visuales en tres poemas cortos; mientras que Manuel Sántiz presenta un conjunto de fragmentos breves en los que trata de describir situaciones y objetos de la naturaleza. Versos y huellas bajo la luna es un libro de bolsillo en el que también participan Ramón Baltazar Sántiz Gómez y Armando Sánchez; así mismo hay poemas escritos por autores que hablan otra lengua originaria por lo que sus poemas están traducidos al tseltal (sin especificar la autoría de la traducción).
La primera novela de Josías López Te’eltik ants /Mujer de la montaña, se caracteriza por una estructura lineal en la que el narrador cuenta la historia desde adentro de los hechos narrados. Josías López describe el espacio en el que se desarrolla la historia, contextualiza los personajes con un estilo sencillo y sobrio; es decir, busca la claridad.
Naetik /Hilos, de Adriana López, es un libro compuesto por once poemas en el que se hace referencia a la mujer, sus telares de cintura y sus tejidos. En cada verso se plasman los conocimientos y creencias de las tejedoras; así como el proceso de trasquilar la lana de los borregos, pintar los hilos y tejer hasta culminar una prenda.[24]
Lubenix te ch’aben /Se ha cansado el silencio de Juan Álvarez obtuvo el Premio Continental de Literatura en Lenguas Indígenas “Canto de América” en agosto de 2010, otorgado por Escritores en Lenguas Indígenas, Asociación civil con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes. Los poemas de Juan Álvarez son de largo y mediano aliento, las metáforas y las imágenes están siempre presentes lo que provoca que sus poemas nos envuelvan en la cosmovisión de su pueblo, sobre todo en una ceremonia de petición de la novia la cual se asemeja a un rezo de la tradición oral.
Dos años después (2012), UNEMAZ publicó el libro del escritor Josías López bajo el título Sbolilal k’inal/Lacra del tiempo compuesto por ocho cuentos que giran en torno a las circunstancias de dominación en las que se encontraban los tseltales de Oxchuc.
En 2014, con la antología Nido de cuervos, resultado del Taller de creación y discurso literario tseltal-tsotsil, estudiantes de nivel medio superior y superior publicaron por primera vez poemas y cuentos, a través del UNEMAZ.
Entre los títulos publicados por CONECULTA en el último lustro se encuentran Kuxinel bit’il k’ajk’/Vivir como fuego (2016),Ts’unun: Los sueños del colibrí (2017), Flor de siete pétalos (2019) y La piedra del Fuego (2019). En el primero su autor, Antonio Guzmán, teje poemas mediante imágenes en un lenguaje sencillo bajo la forma del haikú. En tanto que en T’sunun el mismo autor presenta poemas con características muy similares a su poemario Vivir como fuego. Ts’unun: Los Sueños del colibrí, es un poemario infantil escrito en cuatro lenguas de Chiapas en el que participan Canario de la Cruz (poeta ch’ol), Mikel Ruiz (narrador tsotsil), Liz Sáenz (poeta zoque) y Antonio Guzmán.
Flor de siete pétalos es una antología compilada por el escritor náhuatl Martín Tonalmeyotl, en el que se publican poemas de siete poetas indígenas: Araceli Tecolapa (náhuatl de Guerrero), Mikeas Sánchez (zoque de Chiapas), Cruz Alejandra Lucas Juárez (totonaco de Puebla), Adriana López (tseltal de Chiapas), Celerina Sánchez (mixteco de Oaxaca), Ruperta Bautista ( tsotsil de Chiapas) e Irma Pineda (zapoteco de Oaxaca. En general cada poeta presenta siete poemas en siete idiomas distintos en el que se aborda temáticas sobre la defensa de la tierra, la identidad y la lucha por la vida.
Finalmente La piedra del fuego es una antología de poetas chiapanecos compilada por Francisco Morales Santos y Chary Gumeta. Publicada en Guatemala, en ella se logra reunir textos de más de cuarenta poetas no indígenas e indígenas, entre ellos tres escritores tseltales: Armando Sánchez, Antonio Guzmán y Adriana López. Armando Sánchez presenta ocho poemas breves en el que aborda temáticas sobre la naturaleza (aves, ríos, montañas, dioses), mientras que Antonio Guzmán seis poemas sobre la muerte, el tiempo, la ira y el viento. Finalmente Adriana López presenta siete poemas en el que explora el tema de la partería.
Mención aparte merece Sk’op Bolom/ skop choj/Palabra de Jaguar (2017), resultado del Taller de Creación Literaria tseltal-tsotsil : Juan Gallo organizado por UNEMAZ, en el que aparecen textos de jóvenes tseltales como Delina Luna Córdova, Misael López Bautista, Ana Ester Gómez Sántiz, Alonso López Sántiz, Julio López Gómez, Delmar Penka, Hector Alonso Sánchez, Juan Gabriel Méndez, Cecilia Sántiz, María Hernández, Pedro Cruz, Lusbey Méndez, María Girón, José David Méndez, María del Carmen Vianey, Marta Guzmán, Alfonso Luna, Lucía Martínez, Carolina Sántiz, María López y Patricia Gómez; además de varios jóvenes tsotsiles. Palabra de Jaguar es una antología de cuentos en el que se abordan temáticas como la migración, el mundo sobrenatural, la naturaleza, la muerte y el trabajo. Con este libro y la actividad literaria de los escritores de anteriores generaciones parece estar asegurada la continuidad de la invención literaria en la lengua tseltal.
Esta es a grandes rasgos la producción literaria en la que se han cultivado los géneros de la poesía, el cuento y la novela y en la que también se ha hecho presente la prosa ensayística. De esta manera se concluye con la descripción de cada una de las obras escritas de la lengua tseltal , misma que servirá como catálogo para quienes se interesen en conocerlas.
En sentido general, las producciones en lengua tseltal han permitido no sólo recuperar las riquezas culturales y lingüísticas sino volver a vivirlas. La trayectoria de la literatura tseltal ha sido amplia; sin embargo, hay mucho que trabajar aún, si bien ha pasado de la transcripción, la recreación y la creación literaria, aún falta trabajar el reconocimiento de las obras al interior de los pueblos.
Gracias a las compilaciones de relatos transcritos, podemos conocer la historia, las formas de vida, los conocimientos y prácticas culturales de los abuelos tseltales por lo que deben ser valoradas en la actualidad. Por ejemplo, los primeros cuentos transcritos en 1946 por los misioneros que llegaron a territorios tseltales guardan la naturalidad del lenguaje y conectan a otras realidades más allá de lo visible.
Bajo el impulso del Dr. Jacinto Arias, en 1951, se promovió la escritura de las lenguas indígenas de Chiapas por los mismos hablantes, fue un paso muy importante para apropiarse de la escritura. A partir de entonces surgieron varios textos, muestra de ello es la Colección Letras mayas contemporáneas (desde 1993 hasta 1998), realizados por los propios hablantes de la lengua, con narraciones que no son exclusivamente transcripciones, sino que la estructura evidencia la readecuación de las historias en la forma, es decir, los escritores recrearon los cuentos encontrados en la oralidad adaptándolos a las situaciones y los ambientes de la época. Estos antecedentes son de gran importancia para los escritores actuales ya que con ello inició un trabajo arduo con la escritura.
En la década de los ochenta con el surgimiento de Sna Jtz’ibajom se fortaleció la promoción de la escritura en lenguas indígenas, si bien en sus inicios la producción se asoció con la transcripción de textos de tradición oral, posteriormente se sumó al fortalecimiento de la escritura en creación literaria, con más de veinte títulos de literatura tseltal publicados entre 1996-2007.
Con la fundación de UNEMAZ en la década de los ochenta se logró un mayor impulso a la escritura en lenguas indígenas; así como la promoción a través de encuentros y talleres, de ahí surgieron seis obras de escritores tseltales que se han mencionado en la tercera sección de este artículo.[25]
El paso de la tradición oral a la creación literaria entre los tseltales ha sido lenta, por la tardía llegada de la formación y adquisición de herramientas literarias con el surgimiento del CELALI (1996), que ofreció talleres, seminarios y diplomados facilitados por los maestros: José Antonio Reyes Matamoros, Alejandro Aldana, Jorge Miguel Cocom Pech y Waldemar Noh Tzec, entre otros. Si bien, la formación se realizó desde la lengua castellana, fue muy útil para repensar y reflexionar sobre lo que se había producido, por ello podemos contar con diversas obras poéticas además de narraciones con fondo y forma definidos. Las publicaciones de CELALI se caracterizan por explorar contenidos de carácter histórico social y de denuncia como una forma de reivindicación cultural en el que la memoria ha sido un componente importante para la práctica escritural y para tematizar las producciones literarias. Es así que con la poesía y narrativa tseltal se puede recordar los movimientos como el de 1712 en Cancuc, prácticas culturales como la petición de la novia, hechos históricos, la migración y la discriminación hacia los pueblos indígenas, así como un diálogo de saberes con el otro y que contribuye a fortalecer la lengua
El CELALI ha tenido un papel muy importante en el proceso de fortalecimiento de los conocimientos escritos en géneros como la narrativa, poesía y pintura, a través de la publicación de las obras de los autores con sus más de cien obras publicadas, entre las que se encuentra más de una docena que incluye obras de escritores tseltales. La relación institucional a favor de la divulgación de las obras en lenguas indígenas también ha sido de suma importancia, con ello han surgido revistas como Nuestra Sabiduría –además de diversos libros de poesía y narrativa– lo cual representa un gran beneficio para los escritores a la divulgación y la presentación de sus obras. Todo lo anterior ha sido posible en un ambiente de coediciones, donde fundamentalmente han intervenido el CELALI –instancia del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas– y UNEMAZ.
Es importante reconocer que los escritores mencionados en este artículo han tenido una larga trayectoria y se han preocupado por la formación en el ámbito literario; así mismo, es de reconocer el trabajo de escritores tseltales que siguen creando como Armando Sánchez (poesía), Josías López (narrativa), Marceal Méndez (narrativa), Antonio Guzmán (poesía), Diego Guzmán (teatro), Juan Álvarez (poesía), y Adriana López (poesía). La mayoría ha sido reconocida y premiada por sus obras y trayectorias.
AA. VV., Cuentos y relatos indígenas, San Cristóbal de Las Casas, UNAM, CIHMECH, CEFIDIC,1994.
----, Sk’op ya’yeej Sna Jtz’ibajom/ Cuentos de Sna Jtz’ibajom, México, Instituto Nacional Indigenista, (Colección Letras Mayas Contemporáneas. Tercera Serie; vol 6), 1998.
----, Palabra conjurada: cinco voces, cinco cantos, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, FONCA, Espacio Cultural Jaime Sabines, 1999.
----, Sk’optak Ja’mal/Voces de la Selva , coordinación de Armando Sánchez Gómez, México, CONECULTA, CELALI, 2000.
----, Sk’oplal sok snopojibal a’yejetik yu’un te tseltaletik ta stoylejl slum sk’inl chyapa/ Cuentos y relatos tseltales de los Altos de Chiapas , San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CONACULTA, Sna Jtz’ibajom, Fundación Ford, 2001.
----, Snoposibal yu’un alal tseltaletik/Visión de los niños tseltales, México, CONACULTA, CONECULTA, 2003.
----, Kuxul Wayichiletik/Sueños despiertos, San Cristóbal de Las Casas, Sna Jtz’ibajom A C., 2003.
----, Xojobal xkuxlejal jk’optik/Reflejo de nuestras palabras, San Cristóbal de las Casas, Ts’ib-jaye, Sna Jtz’ibajom, CELALI, 2004.
----, Jowil Yaxinal/Delirio de Sombra, Tuxtla Gutierréz, Ed. Ts’ib-jaye, CELALI, 2004.
----, Junax Kot’antik yantiknax jbijiltik/Juno’ox ko’ontik jeltos snopbenal/Corazones unidos pensamientos distintos , San Cristóbal de Las Casas, FAEBI, CDI, UNEMAZ, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2005.
----, Xojobal lum K’inal ta wits/La luz de la montaña, San Cristóbal de Las Casas, UNEMAZ, Instituto de la Juventud, CDI, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2005.
----, Sab xojob/Vapor de Luz, San Cristóbal de Las Casas, Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, UNEMAZ, Ediciones el Animal, 2007.
----, Ma’ la kujts’iybat ati’ te xlajone/Morir sin beber tus labios, San Cristóbal de Las Casas, Sna Jtz’ibajom, CDI, UNEMAZ, 2008.
----, Ma’yuk sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin fronteras, San Cristóbal de Las Casas, CELALI, 2011.
----, Snojk’etal beel ta yaxinal u Nichimal K’op/Versos y Huellas bajo la luna , San Cristóbal de Las Casas, Escritores tseltales, UNEMAZ, Escuelas de calidad, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2011.
----, La flor de la palabra, México, INALI, 2015.
----, Flor de siete pétalos, coordinación de Martín Tonalmeyotl, México, Ediciones Espejo Somos, 2019.
----, La piedra de fuego, Antología de poetas chiapanecos, coordinación de Francisco Morales Santos y Chary Gumeta, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Editorial Cultura, 2019.
Álvarez Pérez, Juan, Jich ya xk’ayin te lajele/Así canta la muerte . México: CONACULTA, FONCA, Ediciones de El Animal, 2006.
----, Lubenix te ch’aben/Se ha cansado el silencio, México, CONACULTA, 2011.
Arcos Vázquez, Carlos e Ivette Reyes-Guillén, “Del Indigenismo al indianismo: un recuento del empoderamiento indígena en espacios culturales y de educación en la región Altos de Chiapas”. Espacio I+D. Innovación más Desarrollo, vol. 4, núm. 8, 2005, pp. 135-152.
Blackburn, Linda, “Ay jun cuento yu’un jos”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975, p. 5.
----, “Cuento yu’un che’b winiquetic”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975, p.16.
----, “Jun cuento yu’un conejo sok tigre”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975, p. 9.
----, “Jun cuento yu’un tul ants sok tul yal”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975, p. 9.
----, “Te bin ut’il yx c’ax c’ajc’al”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975, p. 19.
----, “Te bit’il c’ataj te max te cristianoetic ta namey”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975.
----, “Te bit’il la staic ta ilel ixim antiwo namey”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1975.
Cocom Mayén, Miguel Ángel, “Novedades editoriales”, La Razón, 2011.
Conde, Buffalo, Ya’ Ye’ete Bats’il Smelelil: Xermon ta bats’il k’op ta Tenejapa, Sak-Ton /La Boca de la Verdad: Poesía tseltal de Tenejapa , Chiapas, Instituto Nacional Indigenista, (Colección Letras Mayas Contemporáneas; vol. 13), 1996.
Cruz, Canario de la, Mikel Ruiz, Lyz Sáenz y Antonio Guzmán, Ts’unun: Los Sueños del Colibrí. (Poemario en cuatro lenguas de Chiapas: Ch’ol, tsotsil, Zoque y tseltal) , San Cristóbal de Las Casas, CONECULTA, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2017.
Cruz Méndez, José Guadalupe de la, Tso’op joj/Nido de Cuervos, San Cristóbal de Las Casas, UNEMAZ, CONACULTA, FONCA, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2014.
Cruz, Víctor de la, “Las Literaturas indígenas y la Revolución Mexicana”. Desacatos, núm. 55, 2017. pp. 174-185.
Gómez Ramírez, Martín, Sk’in Jme’tatik ta Awasolo/Fiestas de San Martín Abasolo, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, UNEMAZ, CDI, 2006.
----, Syomel si’bak j-abat jkawiltoetik/Ceremonias del cabildo cohetero, Tuxtla Gutiérrez, CONACULTA, 2010.
Guzmán Gómez, Antonio, Kuxinel bit’il k’ajk’, Ts’ib-jaye, Tuxtla Gutiérrez, CELALI, 2017.
----, Kuxinel bit’il k’ajk’/Vivir como Fuego, CONECULTA, CELALI, (Colección Ts’ib Jaye), 2016.
Guzmán Meza, Cristóbal, Lilia Jiménez Guzmán y Leticia Méndez Intzin, Xojobal k’op tseltal te tunemtale/Reflejos tseltales a través del tiempo , San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2005.
Keller, Kathryn C., “Ja’ cuento yu’un conejo soc coyote”, folleto, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1974.
----, “Jun cuento yu’un burro soc lagarto”, versión de prueba, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, 1974.
----, “Jun cuento yu’un poco soc chij”, edición de prueba. México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, 1974.
----, “Jun cuento yu’un tsajal choj sok t’ule sok yan cuentoetic”, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, 1973.
----, “Scuxlejal tzeltal”, folleto. México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1974.
----, “Tujl winic soc tujl gigante”. México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1974.
López Gómez, Josías. “Una propuesta para la unificación de la escritura de la lengua tseltal Bats’il K’op”, Nuestra Sabiduría. Revista multilingüe en lenguas indígenas, 3ª época, núm. 11, año 7, enero-junio 1997, pp. 16-27.
----, Sakubel K'inal Jachwinik/La Aurora Lacandona, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Culturas Populares e Indígenas de Chiapas, 2005.
----, Josías, Spisil K’atbuj/Todo cambió, México, CDI, UNEMAZ, Ediciones de El Animal, 2006.
----, Sk’op ch’ulelal/Palabras del alma, Tuxtla Gutiérrez, Ts’ib-jaye, CELALI, 2010.
----. Te’eltik ants/Mujer de la montaña, Tuxtla Gutiérrez, Ts’ib-jaye, CELALI, UNEMAZ, 2011.
----, Sbolilal K’inal/Lacra del Tiempo, Tuxtla Gutiérrez, Ts’ib-jaye, UNEMAZ, 2014.
López, Adriana, Jalbil K’opetik/Palabras tejidas, Tuxtla Gutiérrez, CONECULTA, CELALI, 2005.
----, Naetik/Hilos, México, CONACULTA, Fondo Editorial Tierra Adentro, (Colección La Ceibita), 2011.
Méndez Guzmán, Diego, Aye’jetik yu’un jtzeltaletik ta Tenejapa /Relatos tzeltales de Tenejapa, México, Instituto Nacional Indigenista, (Colección Letras Mayas Contemporáneas; vol. 7, 1996.
Méndez Guzmán, Lilia, Lekil k’op ayej y ta alel/ Fabulosas expresiones de la palabra, México, Ts’ib-Jaye, Sna Jtz’ibajom, CELALI, 2007.
Méndez Pérez, Marceal, K’opti’il yu’un woje sok yo’tik/Memorias de ayer y hoy, Tuxtla Gutiérrez, CELALI, CDI, CONECULTA, 2007.
----, Sk’oplal Jo’eb cholbil k’op yu’un sk’op sti’ jtseltal me´il tatiletik/Glosas a cinco relatos de la tradición oral tseltal , Tuxtla Gutiérrez, CELALI, 2008.
----, Slajibal ajawetik/Los últimos dioses, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CONACULTA, 2008.
Montemayor, Carlos, La literatura actual en las lenguas indígenas de México, México, Universidad Iberoamericana, 2001.
Olmo Fregoso Bailón, Raúl, “Propuestas epistémicas descoloniales enSakubel k’inal jach’winik- La Aurora Lacandona y Canek”, Revista Iberoamericana de Ciencias, Universidad Pedagógica Nacional, enero, 2015, pp. 91-102.
Poblete Naredo, Xochitl Fabiola, “Identidades liminares: El Caso de los escritores tsotsiles y tseltales en Chiapas”, Alteridades, año 28, núm. 56, 2018, pp. 85-96.
----, “Identidad liminal y representaciones sociales. Literatura y escritores tsotsiles y tseltales”, Tesis doctoral, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2016.
Sánchez Gómez, Armando, Xjajchibal xchiknantesel lum sok ch’ab/Fundaciones y rezos, México, Instituto Nacional Indigenista, (Colección Letras Mayas Contemporáneas; vol 8), 1996.
----, Sk’op Lum K’inal/Voces de la naturaleza, México, Instituto Nacional Indigenista (Colección Letras Mayas Contemporáneas; vol 4), 1998.
----, Ch’ul Awal Ts’un Ixim yu’un jme’tatil/Creencias de nuestros padres en la siembra del maíz , México, Instituto Nacional Indigenista, (Colección Letras Mayas Contemporáneas; vol. 7), 1998.
----, Sk’op Ajawetik/Palabra de Ajawes, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CDI, UNEMAZ, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, 2005.
----, Sna’el te Ja’e/Recuerdos del Agua, México, CONECULTA, Gobierno del Estado de Chiapas, 2006.
----, Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung, Tuxtla Gutiérrez, CELALI, CONECULTA, 2008.
----, Te k’opetik sok u/Las palabras y la luna, Tuxtla Gutiérrez, CELALI, UNEMAZ, 2011.
----, Sbujts’ xchijubel ot’an/El Deleite del corazón, Toluca, Instituto Nacional de Toluca, La Tinta de Alcatraz, (La Hoja murmurante), 2013.
----, Sbeel Ch’ulelal/Andar el alma, Tuxtla Gutiérrez, Ts’ib-jaye, CELALI, 2014.
Sántiz Gómez, Manuel, Ajk’nax te Kuxlejal/La vida es tan instante, México, CONECULTA, Gobierno del Estado de Chiapas, 2006.
Slocum, Mariana C. “¿Telematbal?”, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1948.
----, “Bats’il K’op”. 1ªed., México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1948-1949.
----, “Ja’ te t’ule sok ja’ te choje”, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1946.
----, “Unos cuentos en idioma tseltal”, México, Instituto Lingüístico de Verano, SEP, Casa de Publicaciones en Cien Lenguas Maestro Moisés Sáenz, 1948.
Sin autor, “Escritores Mayas y Zoques” en “Ojarasca”, La Jornada, núm. 236, 9 de diciembre del 2016 p. 16. (Conlsultado el 2 de julio del 2019).
Torres Sánchez, Diego, Ma’yuk slajibal de ejchenil/La herida interminable, México, Ts’ib-Jaye, Textos de los pueblos originarios, CELALI, Gobierno del Estado de Chiapas, 2006.