Enciclopedia de la Literatura en México

Pablo González Casanova

Pablo González Casanova  fue uno de los colaboradores de la notable obra colectiva sobre La población del valle de Teotihuacán (1922, tomo II), con un estudio sobre el “mexicano”, o náhuatl, de la región y, después de la muerte de don Pablo, se publicaron dos importantes libros suyos, Cuentos indígenas, edición bilingüe náhuatl-español (1946, con prólogos de Agustín Yáñez y José Ignacio Dávila Garibi; segunda edición, 1965, con biobibliografía por Carlos Martínez Martín) y una recopilación de algunos de sus mejores Estudios de lingüística y filología (1977, con un extenso “Estudio preliminar” de Ascensión H. de León-Portilla acerca del desarrollo de los estudios de filología indígena y la significación de los trabajos de González Casanova).

A los quince años de edad fue enviado a Alemania a estudiar Química, pero se inclinó por la Lingüística y la Filología. Se especializó en el estudio de la Filología Románica en Friburgo, conocimiento que amplió en Italia, Suiza y París. En México se dedicó al estudio y la enseñanza de las lenguas indígenas desde 1913. Desde entonces colaboró en distintos diarios y revistas de la capital; ejerció el magisterio a partir de 1921 con cátedras de Literatura, Filología y Antropología en la Universidad Nacional de México (hoy, Universidad Nacional Autónoma de México unam); y años más tarde en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (1925). Colaboró en el proyecto dirigido por Moisés Sáenz, de establecer una “Estación Experimental de Incorporación del Indio”, en la cañada de los Once Pueblos, en Michoacán. Participó en la creación de la Dirección de Antropología dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento, y junto con Mariano Silva y Aceves, en la fundación del Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas de la unam. Colaboró en diversas publicaciones especializadas del país y del extranjero. Publicó sus primeros trabajos en el Journal American Folklore; sus trabajos sobre folklore fueron recibidos en Mexican Folkways; los de lingüística en la revista de la sociedad alemana mexicanista, México Antiguo; Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía; publicó sus textos sobre lenguas indígenas de México. Escribió en Revista Mexicana de Estudios Históricos, Investigaciones Lingüísticas, Quetzalcóatl, Boletín de la Universidad Nacional, Universidad de México, El Universal Ilustrado y El Universal Gráfico; en los boletines de Antropología de la Secretaría de Educación Pública (sep) y del Museo Nacional, y en las actas de los congresos internacionales americanistas. Poco antes de su fallecimiento participaba en las investigaciones que por entonces emprendía el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (iepes) del Partido de la Revolución Mexicana (pri).

Pablo González Casanova, filólogo, nahuatlato, ensayista y traductor, participó en México en la creación del ambiente intelectual que hizo posible el estudio de las antiguas culturas mexicanas. Se dedicó al estudio de la Lingüística, la Filología, la Literatura y el Folklore prehispánicos. Desde su regreso de Europa, con veinticuatro años de edad, puso sus conocimientos al servicio del hombre indígena. Como los misioneros del siglo xvi, se dio a la tarea de aprender las lenguas vernáculas de México en labios de los propios hablantes: el otomí, el náhuatl y el mazahua, sin olvidar el maya de su infancia. Así surgió uno de los grandes nahuatlatos del siglo xx. Su prematura muerte le impidió consolidar la gran construcción científica a que aspiraba. Sus trabajos de investigación se distinguen por su alto nivel académico. “Estación Experimental de Incorporación del Indio” descubre las realidades del medio indígena y los fenómenos que operan en el proceso de asimilación de la población aborigen por la sociedad mestiza; “El mexicano de Teotihuacan”, fue “el único que yo sepa escrito de manera científica” acerca de un dialecto moderno del náhuatl, afirmó Garibay. En el libro que la unam le editó en 1946, Cuentos indígenas, recopila una considerable cantidad de relatos en náhuatl y los integra a un estudio con sus respectivas traducciones. Ese volumen es el primero y único de la Biblioteca de Filología y Lingüística Indígenas.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 1936
Académico correspondiente de Mérida, Yucatán

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fecha de ingreso: 01 de enero de 1921
Fue catedrático de Literatura, Filología y Antropología

Revista de la Universidad de México
Colaborador

El Universal Ilustrado. Suplementos culturales.
Colaborador

Secretaría de Educación Pública (SEP)
Colaboró en los boletines de Antropología