Enciclopedia de la Literatura en México

Fernando Vallejo

Nació en Medellín, Colombia el 24 de octubre de 1942. Radica en la Ciudad de México desde 1971. En 2007 obtuvo la nacionalidad mexicana. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional y de los Andes. En 1965, estudió dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografia, en Roma. Se reconoce a Fernando Vallejo por su obra literaria que abarca el ensayo, la novela y la biografía novelada, pero también ha escrito guion cinematográfico y dirigió al menos tres películas: Crónica Roja, En la tormenta y Barrio de Campeones. Fue Galardonado en 2003 con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por la obra El desbarrancadero, y en 2011 obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Se trasladó a Bogotá en 1959 para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Nacional y de los Andes y a Roma en 1965, donde realizó estudios de dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Regresó a Colombia en 1969 y ante la imposibilidad de filmar en su país se vino a México; reside en la Ciudad de México desde 1971. Aquí dirigió dos cortometraje: Un hombre y un pueblo (1968), Una vía hacia el desarrollo (1969) y tres películas: Crónica roja (1977), En la tormenta (1980) y Barrio de campeones (1981); por la primera cinta obtuvo un Ariel y la Diosa de Plata a la Mejor Ópera Prima y, por la segunda, el Ariel a la Mejor Ambientación. Como escritor ha hecho los guiones para sus películas; y ha colaborado con ensayos y fragmentos de novela en las revistas colombianas La Casa Grande y El Malpensante, y en el semanario Proceso, de México.

Fernando Vallejo Rendón ha cultivado el ensayo, la biografía novelada y la novela. En Logoi. Una gramática del lenguaje literario utiliza pasajes de las obras de escritores de diversas épocas, estilos y nacionalidades para contrastar la expresión escrita con la expresión hablada, mediante la exhibición de fórmulas que comparten la oposición, la repetición, la elipsis, las sustituciones, las simetrías, la antítesis, la metáfora, la paráfrasis, la comparación, la sinestesia, los empleos literarios de las conjugaciones o de algunas otras coordenadas. Barba Jacob el mensajero y Chapolas negras son dos biografías noveladas: en la primera revisó todos los periódicos en los que colaboró el poeta colombiano, siguió paso a paso sus aventuras, se fue a los distintos países donde estuvo, consultó los textos donde se hablaba de su obra y entrevistó a los sobrevivientes que lo trataron para dibujar al hombre talentoso, rebelde, inconforme que se abrió camino por sí mismo. En la segunda, a través de un minucioso procedimiento de investigación, ofrece una nueva imagen de otro poeta colombiano, José Asunción Silva. Aquí recurrió a la indagación etnográfica, escudriñando cantos, facturas, cuentas de cobro, documentos gubernamentales, periódicos, revistas, entrevistas e incluso directorios telefónicos de la época, para mostrarnos –en Santa Fe de Bogotá del siglo xix–que Silva no era el ingenuo y fracasado comerciante, sino el negociante que estaba lleno de deudas, pero sabía evadir a los acreedores asumió la vida como un juego, donde el dinero circula y no es de nadie, vivió en la sobriedad y en la elegancia. Su novela, La virgen de los sicarios, refleja el infierno que vive el hombre contemporáneo que por su pérdida de identidad, de autocompasión y su fuerte arraigo a lo comercial, no puede salir de sus propios límites inventados por la sociedad; en la narración las relaciones humanas se cosifican y se humanizan los objetos, la vida adquiere un valor cambiario y los sicarios son la representación extrema de esto: su vida vale lo que les pagan por arriesgarla. La serie de novelas compiladas en El río del tiempo son de carácter autobiográfico; a partir de Los días azules cuenta sus recuerdos y sus sueños de infancia, alegrados por las risas de los niños; El fuego secretoLos caminos a RomaAños de indulgencia, y Entre fantasmas continúan el recuento de su existencia hasta llegar a la madurez. Sus siguientes novelas, La rambla paralela y El desbarrancadero, avanzan con la recreación de su vida; la primera es la historia de un viejo escritor (él) que viaja a España a presentar su último libro y como en sus anteriores textos maneja el ideario colectivo de la felicidad, la vida, el amor y sobre todo la muerte. Esta última es la metáfora central de su otra novela, en la que relata el fin de una casa en medio de un país que se desmorona. En sus narraciones cristaliza la desilusión de su entorno, sólo la niñez es de plenitud, el resto de la vida es decepcionante, por eso la muerte se advierte en su obra como liberadora de un mundo que se deshumaniza cada vez más.

Fernando Vallejo

Editorial: Santillana. Punto de lectura. Penguin Random House
Lectura a cargo de: Fernando Vallejo
Estudio de grabación: FIL Guadalajara 2015
Música: Hernan Hecht
Operación y postproducción: Sonia Ramírez / Paola Hernández
Año de grabación: 2015
Género: Narrativa
Temas: Fernando Vallejo (Medellín, 1942). Hizo estudios de Filosofía y Biología en Colombia y a los 24 años se trasladó a Italia para estudiar cine. En 1971 llegó a México, donde ha producido la totalidad de su obra literaria entre la que destaca, además de La virgen de los sicarios, la serie autobiográfica El río del tiempo, conformada por Los días azules, El fuego secreto, Los caminos a Roma, El Mensajero y Entre fantasmas; además de la novela El desbarrancadero por la que mereció el Premio Rómulo Gallegos 2003. En el año de 2011 le fue otorgado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. "La virgen de los sicarios no es un documental sobre los niños asesinos de Medellín. Ni es, ni pretendía serlo; lo habría escrito de otra manera. Es una historia donde están los sicarios, donde está la iglesia a donde van en peregrinación. Y es una historia donde estoy sobre todo yo", dice Fernando Vallejo sobre su novela publicada en 1994, ésa que, más que popularizar el movimiento literario conocido como sicaresca o narcorrealismo, acercó a los lectores de muchos países —está traducida a más de 10 idiomas y fue llevada al cine— la cultura y los contextos que envolvía a la figura del sicario en Medellín, a través de la experiencia propia del autor. “Una historia de amor en el país del odio” es la que invita a escuchar Fernando Vallejo, quien en su propia voz comparte el inicio de este libro, un comienzo rotundo que, de , se ubica en esos parajes de Sabaneta a través de la lingüística, el conocimiento de la geografía, las descripciones y ese estilo en el que sobresale la tradición de la narrativa oral Agradecemos a editorial Santillana su apoyo y la autorización para publicar esta grabación, así como la colaboración musical de Hernan Hecht. D.R. © UNAM 2016

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Fecha de ingreso: 2011
Fecha de egreso: 2011
Ganador

Proceso
Colaborador