Enciclopedia de la Literatura en México

Justo Sierra O'Reilly

Ángel Muñoz Fernández
1995 / 07 ago 2017 12:44

Nació en Taixcacaltuyú, Yucatán, en 1814 y murió en Mérida, Yucatán, en 1861. Abogado de la Nacional y Pontificia Universidad de Yucatán. Fue diputado en el Congreso General. Presidente de la Academia de Ciencias y Literatura de Mérida. Se dice que apoyó la separación de Yucatán de la Federación Mexicana. Fue un gran jurisconsulto. Fundó El Diario yucateco, El Registro yucateco y El Fénix.


Nació el 24 de septiembre de 1814 en Tixcacaltuyú (del antiguo partido de Sotuta), Yucatán, y falleció en la ciudad de Mérida el 15 de enero de 1861. Fue hijo natural de María Sierra O’Reilly y del cura José María Domínguez.

Los primeros años de su formación estuvieron a cargo de miembros de instituciones religiosas. Entre 1825 y 1827 inició sus estudios en Mérida. Al decir de Carlos J. Sierra en el prólogo a Páginas escogidas (1958), a los once años realizó su primer viaje a Tabasco en compañía del “doctor Domingo López de Somoza, cura del Sagrario de Mérida, rector y catedrático de la Universidad, y provisor y vicario del obispado”. En 1829, gracias a la protección del cura Antonio Fernández Montilla, ingresó en el Seminario Conciliar de Mérida, donde cursó filosofía con el presbítero Domingo Campos, y teología en 1832. En 1833 obtuvo una beca de merced y en 1835 otra de oposición. Asimismo, desempeñó el cargo de bibliotecario y más tarde fue nombrado secretario del plantel. El 1 de septiembre de 1837 obtuvo el título de bachiller en derecho canónico y comenzó sus estudios en jurisprudencia.

En 1837 se trasladó a la Ciudad de México con una pensión eclesiástica e ingresó en el Colegio de San Ildefonso, donde se recibió como abogado en julio de 1838. Ese mismo año regresó a Mérida; obtuvo el grado de doctor en derecho que le concedió la Universidad Literaria de Yucatán e ingresó en el claustro universitario.

Según sus biógrafos, a partir de 1840 el autor yucateco comenzó a figurar como personaje político en la región. Ese año fue nombrado secretario del coronel Sebastián López de Llergo, quien combatió en Campeche a los partidarios del centralismo. También en 1840 la revolución federalista derrotó a los centralistas y restableció la Constitución General de 1824 y la local de 1825. Yucatán, como entidad federal, se separó por primera vez de la primera república central. En ese contexto, a Sierra O’Reilly se le designó juez de distrito de Campeche.

En 1841, Santiago Méndez Ibarra, vicegobernador de Yucatán, comisionó al escritor para concertar con los estados del sur una posible alianza a fin de enfrentarse a los atropellos cometidos por el gobierno central. Al volver a Yucatán, Sierra O’Reilly intervino en el convenio que el gobierno de la península celebró con el de la República el 29 de diciembre de 1841.

En 1842 contrajo nupcias con Concepción Méndez, hija del vicegobernador Méndez Ibarra, con quien tuvo cinco hijos: María Concepción (1844), María de Jesús (1846), Justo (1848), Santiago (1850) y Manuel José (1852). Poco después, el 29 de mayo de 1843, tras la derrota de la expedición militar que el presidente de México, Antonio López de Santa Anna, había mandado a Yucatán para someter la región al régimen centralista, Sierra O’Reilly fue consejero del gobierno y firmó el nuevo tratado el 14 de diciembre de 1843.

En Campeche, Sierra O’Reilly dio a las prensas su primera publicación periódica: el Museo Yucateco. Periódico Científico Literario (1841-1842). A partir de su aparición, en enero de 1841, ese periódico significó para la historia de las publicaciones seriadas del siglo xix yucateco el tránsito de una prensa de opinión y comercial a una literaria. De acuerdo con Arturo Taracena Arriola —en “El Museo Yucateco y la reinvención de Yucatán. La prensa y la construcción del regionalismo peninsular”—, entre sus objetivos se encontraba regenerar la opinión pública por medio de la educación, la literatura y el arte. Conformado por dos tomos —el primero integrado por doce cuadernos y el segundo por cinco—, el Museo Yucateco tuvo buena recepción entre las élites letradas a lo largo del territorio peninsular hasta su abrupta interrupción en mayo de 1842. En sus páginas se difundieron las obras de intelectuales y letrados como Manuel Barbachano y Tarrazo, Pantaleón Barrera, Vicente Calero Quintana, Alonso Aznar Pérez, Gerónimo Castillo Lenar y Juan Pío Pérez.

El Museo Yucateco fue la publicación en la que Sierra O’Reilly inició su carrera de escritor e historiador. Empleando los acrónimos José Turrisa y Tomás Isurre y Ara, en ese periódico dio a conocer varias de sus obras literarias más destacadas, entre ellas El filibustero, Doña Felipa de Zanabria, La tía Mariana y Los bandos de Valladolid. También tradujo fragmentos de los capítulos 23 a 25 del segundo volumen de Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan (publicado originalmente en inglés en agosto de 1841), del conocido viajero estadounidense John Lloyd Stephens. Algunos años después, la gran aceptación que la obra de Stephens tuvo en los Estados Unidos motivó que Sierra O’Reilly publicara en Campeche la traducción del primer tomo de Viaje a Yucatán en 1848, y del segundo tomo en 1850. En relación con este género discursivo, en 1847 Sierra O’Reilly reimprimió Viaje a los Estados Unidos del Norte de América, del yucateco Lorenzo de Zavala, e incluyó en esa edición una extensa nota introductoria sobre su viaje a los Estados Unidos en 1822 y 1833.

Sierra O’Reilly también colaboró en el periódico El Espíritu del Siglo, cuya finalidad política fue promover la gubernatura de Santiago Méndez, al tiempo que pretendía ser un contrapeso a otras publicaciones de la época. En 1845 fundó su segundo periódico, el Registro Yucateco, que con cierta irregularidad prolongó su existencia hasta 1849. Ahí publicó sus novelas por entregas El secreto del ajusticiado y Un año en el hospital de San Lázaro. Un año después fue electo vocal de la Asamblea Departamental y, posteriormente, de la Asamblea Legislativa, en la que firmó, el 1 de enero de 1846, el decreto mediante el cual Yucatán reasumió su soberanía política.

En el marco del inicio de la guerra entre México y los Estados Unidos, en 1846, y el estallido de la Guerra de Castas en Yucatán, en 1847, Sierra O’Reilly fue acreditado por el gobernador Santiago Méndez para viajar a Washington en una misión política que perseguía tres finalidades: solicitar la desocupación de la ciudad del Carmen; conseguir un trato especial que garantizara la seguridad del estado de Yucatán ante cualquier medida represiva tomada por el gobierno mexicano contra él, tras su declarada neutralidad frente a la guerra con Estados Unidos, y pedir auxilio para enfrentar la guerra con los indios rebeldes.

El 12 de septiembre de 1847, Sierra O’Reilly zarpó de Campeche rumbo a Washington, ciudad a la que arribó el 16 de noviembre. Durante su estancia en los Estados Unidos realizó visitas a diferentes ciudades, así como un recorrido a la zona fronteriza entre dicho país y Canadá. El 16 de junio de 1848 emprendió su viaje de regreso a Yucatán, donde desembarcó el 8 de agosto. El 17 de agosto, Miguel Barbachano decretó la anexión de Yucatán a la nación mexicana, lo que ocurrió de modo definitivo. Además de reconocerse “los poderes supremos nacionales, la sujeción de la entidad al régimen federal y la Constitución general de 1824, se derogaba la local de 1841, y se restablecía la de 1825 y se convocaba a elecciones para diputados federales y para los poderes estatales”, según señala Sergio Quezada en Breve historia de Yucatán (2001).

El polémico viaje de Sierra O’Reilly a los Estados Unidos, en un contexto de intervención norteamericana en México, aunado a su defensa de la causa separatista yucateca frente a un gobierno centralista, tuvo efectos en su vida política y en su obra literaria. Las consecuencias del controvertido viaje son evidentes en su libro Impresiones de un viaje a los Estados Unidos y al Canadá, que publicó en Campeche poco tiempo después de su regreso, entre 1850 y 1851. Esa obra literaria, histórica y de fines políticos es el resultado de la reescritura del diario personal que elaboró durante su viaje, fechado del 12 de septiembre de 1847 al 31 de mayo de 1848, y dirigido en parte a su esposa, Concepción Méndez (Conchita). Dividido en tres cuadernos, el diario permaneció inédito hasta su publicación póstuma a cargo del historiador Héctor Pérez Martínez, quien dio a conocer fragmentos de los cuadernos primero y tercero en el número 12 de la Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas de Antigua Librería Robredo, José Porrúa e Hijos, en 1938. Posteriormente, la Librería de Manuel de Porrúa publicó en 1953 el segundo cuaderno del diario —en apariencia perdido—, gracias al trabajo de edición de Marte R. Gómez.

De noviembre de 1848 a octubre de 1851, Sierra O’Reilly publicó en Campeche su tercer periódico, El Fénix. Firmada con el anagrama José Turrisa, en el primer número dio a conocer su importante novela histórica y de folletín La hija del judío, que apareció cada día 1, 5, 10, 15, 20 y 25 del mes, hasta el 25 de diciembre de 1849. Cabe desatacar que el autor yucateco comenzó la escritura de esta célebre obra durante su viaje a los Estados Unidos. También en El Fénix Sierra O’Reilly continuó con el objetivo político de configurar una identidad nacional yucateca. Sobre esa labor destacan sus artículos publicados entre 1848 y 1851, con el título “Consideraciones sobre el origen, causas y tendencias de la sublevación de los indígenas, sus probables resultados y su posible remedio”. En 1857 tales artículos fueron incluidos de manera parcial en su obra intitulada Los indios de Yucatán. Consideraciones históricas sobre la influencia de elementos indígenas en la organización social del país.

Como parte de su labor política y literaria, en 1849 Sierra O’Reilly presidió la Academia de Ciencias y Literatura de Mérida. Entre las contribuciones que realizó en el marco de esa asociación sobresale su colaboración en el periódico El Mosaico, órgano literario que se publicó en Mérida durante el mismo año. En 1851, una vez realizadas las elecciones para el Congreso Federal, ocupó el cargo de diputado federal en México como representante de uno de los dos partidos políticos en los que se dividió la representación popular, del lado mendecista desde luego. Concluida esa función, regresó a Campeche como agente del Ministerio de Fomento en Yucatán y juez especial de Hacienda de su puerto. En ese entonces destacó la producción de Sierra como jurista. En 1854 publicó en la Ciudad de México el tratado jurídico Lecciones de derecho marítimo internacional, obra encargada por el ministro de Fomento. De igual modo, entre el 14 de diciembre de 1855 y el 28 de julio de 1857 dio a las prensas su cuarto periódico, La Unión Liberal, impreso oficial del gobierno de Yucatán.

En 1857 Sierra O’Reilly fue obligado a abandonar Campeche debido al hostigamiento que sufría. Julio Jiménez Rueda (1977) señala que las biografías más celebratorias del escritor yucateco suelen enfatizar ese suceso como el comienzo de su declive anímico: ya enfermo, se aproximaba a su temprano fallecimiento, en 1861. Durante sus últimos años de vida en la ciudad de Mérida y por encargo del gobierno de México con miras a suprimir la diversidad en la legislación civil de los estados de la Federación, elaboró el “Proyecto del Código Civil Mexicano” (1859), publicado poco tiempo después de su muerte. En 1861 ese proyecto se convirtió en ley en el estado de Veracruz, y en 1870 fue el Código Civil del Distrito Federal, además de extenderse a otros estados.

En el campo de la literatura, Sierra O’Reilly ha sido considerado uno de los principales precursores de la novela histórica y de folletín en México, a pesar del tardío reconocimiento de su obra por parte de la crítica nacional, como señala Ermilo Abreu Gómez en su estudio “Justo Sierra O’Reilly y la novela” (1931). Lo cierto es que la recepción por parte de sus contemporáneos estuvo marcada por la significativa labor periodística que el autor realizó a lo largo de su vida y que le permitió encabezar a un grupo de distinguidos escritores yucatecos, entre los que se encontraban Vicente Calero Quintana, Wenceslao Alpuche, José Hernández, Leandro José Camacho y Francisco Martínez de Arredondo. Sin embargo, resulta necesario señalar que la recepción de la obra de Sierra O’Reilly trascendió el ámbito literario y, como representante de la élite letrada y política yucateca, sus escritos periodísticos e históricos cumplieron un papel imprescindible en la definición de las ideas regionalistas y separatistas de Yucatán a mediados del siglo xix.

A pesar de su temprana muerte y del estigma de sus acciones políticas —que tuvieron consecuencias en la difusión posterior de su obra—, la importancia de la producción literaria de Sierra O’Reilly en Yucatán es visible en los escritores de la región que recibieron su influencia; entre ellos sobresale el yucateco Eligio Ancona, quien, como señala Manuel Sol Tlachi (2016), continuó el ejemplo de su predecesor en la escritura de novelas históricas. Asimismo, gracias a la admiración que el presbítero y escritor yucateco Crescencio Carrillo y Ancona tenía por la literatura de Sierra O’Reilly, en 1874 se reeditó por primera vez la entonces poco difundida novela La hija del judío. En cuanto a la recepción de la obra literaria del autor en el ámbito nacional, estuvo definida en gran medida por la labor de difusión realizada por su hijo, el ilustre escritor y político yucateco Justo Sierra Méndez, quien se encargó de dar a conocer el trabajo de su padre y de reivindicar su papel en las letras y la historia mexicanas.

En la actualidad, la destacada figura literaria y política de Justo Sierra O’Reilly ha sido retomada como motivo literario en obras de autores mexicanos; es el caso de las novelas históricas Península, península (2008), de Hernán Lara Zavala, y Las guerras de Justo (2011), del yucateco Francisco José Paoli Bolio. De igual modo, la historiografía y la crítica se han interesado en el estudio y el rescate de las obras de este importante autor. Al respecto, cabe mencionar la reciente reedición del libro Impresiones de un viaje a los Estados Unidos y al Canadá (2012), a cargo de Manuel Sol Tlachi; la edición facsimilar del Museo Yucateco (2014) publicada por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, así como el estudio crítico del periodismo literario del escritor realizado por Arturo Taracena Arriola en su libro De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica: el periodismo literario en la construcción del regionalismo yucateco (2010).

Romina España

Obra publicada del autor

Obra literaria

El filibustero, en Museo Yucateco. Campeche, Campeche, s.n., 1841. Acervo: Hemeroteca Nacional de México; Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense, Mérida.

El filibustero (leyenda del siglo xvii): novela histórica. Mérida, Biblioteca de la Revista de Yucatán, 1932. Acervo: Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense, Mérida. Se encuentra digitalizado en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

El filibustero. Leyenda del siglo xvii. Mérida, Imprenta Popular, 1940. Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

El filibustero. Introducción de Hernán Lara Zavala. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

El filibustero y otras historias de piratas, caballeros y nobles damas. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Un año en el hospital de San Lázaro, en Registro Yucateco. Mérida, Imprenta de Carrillo y Compañía, 1845. Acervo: Hemeroteca Nacional de México; Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense, Mérida.

Un año en el hospital de San Lázaro. México, Tip. de Victoriano Agüeros, 1905. Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

Un año en el hospital de San Lázaro. 2 vols. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Un año en el hospital de San Lázaro. Introducción, edición y notas de Manuel Sol. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012. Acervo: Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana, Xalapa.

El secreto del ajusticiado. Mérida, s.e., 1845. Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

El secreto del ajusticiado y otras leyendas yucatecas. México, Concepto, 1980. Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

La hija del judío, en El Fénix. Periódico Político y Mercantil, Campeche, del 1 de noviembre de 1848 al 25 de diciembre de 1859 [s.n.p]. Acervo: Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense, Mérida. Se encuentra digitalizado en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

La hija del judío. “Dos palabras” de Crescencio Carrillo y Ancona. Mérida, Imprenta del Comercio a cargo de J. G. Corrales, 1874. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Acervo Peninsular de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida. Se encuentra digitalizado en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

La hija del judío. Novela yucateca. “Dos palabras” de Crescencio Carrillo y Ancona. México, Imprenta de Victoriano Agüeros, editor, 1908. Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

La hija del judío: novela yucateca. 2 vols. Mérida, Imp. y Lit. Gamboa Guzmán, 1926. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La hija del judío: novela yucateca. 2 vols. Mérida, Editorial Yucatanense Club del Libro, 1950. Acervos: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La hija del judío. 2 vols. Edición de Antonio Castro Leal. México, Porrúa, 1959. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La hija del judío. México, Secretaría de Educación Pública, 1981. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

La hija del judío. 2 vols. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1990. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La hija del judío. 2 vols. México, Planeta DeAgostini/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

La hija del judío. Edición, introducción y notas de Manuel Sol Tlachi. Xalapa, Instituto de Investigaciones Lingüísticas-Literarias de la Universidad Veracruzana, 2008. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Doña Felipa de Zanabria, El secreto del ajusticiado, Un año en el hospital de San Lázaro, La hija del judío, Impresiones de un viaje a los Estados Unidos de América y al Canadá, en Páginas escogidas. Prólogo y selección de Carlos J. Sierra. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1960.[1] Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

 

Obras autobiográficas y libros de viaje

Impresiones de un viaje a los Estados Unidos de América y al Canadá. 4 vols. Campeche, Gregorio Buenfil, 1850 y 1851. Acervo: vol. 1 en Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida; vol. 2 en Biblioteca Campeche, Campeche, y Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida; vols. 3 y 4 en la Universidad de Arizona.

Impresiones de un viaje a los Estados Unidos y al Canadá. Edición y estudio preliminar de Manuel Sol Tlachi. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Diario de nuestro viaje a los Estados Unidos. México, José Porrúa e Hijos, 1938 (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, 12). Acervo: Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carillo y Ancona, Mérida.

Diario de nuestro viaje a los Estados Unidos, libros i y iii. “Orígenes económicos y sociales de la guerra de castas”, de Héctor Pérez Martínez. Mérida, Consejo Editorial de Yucatán, 1988. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Segundo libro del diario de mi viaje a los Estados Unidos. Prólogo y notas de Marte R. Gómez. México, Librería de Manuel Porrúa, 1953. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Viaje a Nueva York. Edición y nota preliminar de Manuel Sol. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 2010. Acervo: Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

 

Obras jurídicas e históricas

“Consideraciones sobre el origen, causas y tendencias de la sublevación de los indígenas, sus probables resultados y su posible remedio”, El Fénix. Periódico Político y Mercantil, Campeche, del 10 de noviembre de 1848 al 20 de agosto de 1851. Acervo: Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense, Mérida.

Lecciones de derecho marítimo internacional, arregladas de orden del Excmo. Sr. Ministro de Fomento, para la Escuela Nacional de Comercio . México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1854. Acervos: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Lecciones de derecho marítimo internacional. México, Pesca, 1981. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Los indios de Yucatán: consideraciones históricas sobre la influencia del elemento indígena en la organización social del país. Campeche, impreso por J. M. Peralta, 1857. Acervo: Acervo Peninsular de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida. Se encuentra digitalizado en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

Los indios de Yucatán: consideraciones históricas sobre la influencia del elemento indígena en la organización social del país. 2 vols. Edición de Carlos R. Menéndez. Mérida, Tip. Yucateca, 1954-1957. Acervo: t. i en Colección General de la Biblioteca Nacional de México; t. i y ii en Acervo Peninsular de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida. El t. ii se encuentra digitalizado en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

Los indios de Yucatán: consideraciones históricas sobre la influencia del elemento indígena en la organización social del país. 2 vols. Mérida, Dirección General de Extensión-Universidad Autónoma de Yucatán, 1994. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Proyecto de un código civil mexicano formado de orden del supremo gobierno por don Justo Sierra. México, Vicente G. Torres, 1861. Acervo: Colección General de la Biblioteca Nacional de México.

Sierra O’Reilly, Justo, y Arturo Schiels, Isla del Carmen. México, Ediciones de la Muralla, 1976. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

 

Traducciones y ediciones realizadas por el autor

Stephens, John L., Viaje a Yucatán, a fines de 1841 y principios de 1842. Consideraciones sobre los usos, costumbres y vida social de este pueblo, y examen y descripción de las vastas ruinas de ciudades americanas que en él existen. (Obra que, con el título “Incidents of Travel in Yucatan”, escribió en inglés Mr. John L. Stephens, y la traduce al castellano, con algunas notas ocasionales, D. Justo Sierra). 2 vols. Notas y traducción de Justo Sierra O’Reilly. Campeche, Imprenta a dirección de Joaquín Castillo Peraza, 1848 y 1850. Acervo: Acervo Peninsular de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida. Los dos tomos se encuentran digitalizados en http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.

Viaje a Yucatán. 2 vols. Traducción al castellano de Justo Sierra O’Reilly. México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1938. Acervo: Colecciones Especiales de la Biblioteca Nacional de México; Acervo General de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, Mérida.

Viaje a Yucatán: 1841-1842. Introducción de José Ortiz Monasterio. Traducción de Justo Sierra O’Reilly. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Zavala, Lorenzo de, Viaje a los Estados Unidos del Norte de América. Con una noticia sobre su vida y escritos, por D. Justo Sierra. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1846. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

-----, Viaje a los Estados Unidos del Norte América, t. iii. Noticia de Justo Sierra O’Reilly. México, Porrúa, 1976. Acervo: Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

 

Bibliografía crítica

Abreu Gómez, Ermilo, “Justo Sierra O’Reilly y la novela”, Contemporáneos, núm. 35 (1931), pp. 39-73.

Abreu Gómez, Ermilo, Roger Campos Munguía y Carlos Peniche Ponce, Justo Sierra O’Reilly: tres visiones de su obra. México, Reflexiones sobre el Cambio, 1999.

Aguiar de Peniche, Ana María, El elemento judío en “La hija del judío” de Justo Sierra O’Reilly. Mérida, Unicornio, 2009.

Castro Ibarra, Germán, “Justo Sierra O’Reilly: pionero de la novela histórica y de folletín en México”, Caleidoscopio, vol. 8, núm. 16 (2004), pp. 125-135.

Cortés Campos, Rocío Leticia, La novela histórica de Justo Sierra O’Reilly: la literatura y el poder. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 2004.

De Armond, Louis, “Justo Sierra O’Reilly and Yucatecan-United States Relations, 1847-1848”, The Hispanic American Historical Review, vol. 31, núm. 3 (1951), pp. 420-436.

España Paredes, Romina, “Heterogeneidad en la literatura de viaje latinoamericana. El caso de Justo Sierra O’Reilly”, en Friedhelm Schmidt-Welle (coord.), Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo. Hacia una crítica de la interculturalidad. México, Herder, 2011, pp. 109-134.

-----, “Configuraciones de la utopía nacional yucateca en la literatura de viaje de Justo Sierra O’Reilly”, en Arturo Taracena (ed.), Miradas regionales. Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 187-214.

-----, “La heterogeneidad discursiva en los libros de viaje de Domingo Faustino Sarmiento y Justo Sierra O’Reilly”, Latinoamérica, vol. 1 (2019), pp. 37-68.

Fernández Delgado, Miguel Ángel, Justo Sierra O’Reilly: hombre de letras y autor del proyecto del código civil mexicano. México, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis-Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2006.

Gómez, Marte R., “Sobre Justo Sierra O’Reilly”, Historia Mexicana, vol. 3, núm. 3 (1954), pp. 309-327.

Jiménez, Julio, “Federalistas”, en Segundo Certamen de Biografías de Yucatecos Ilustres. Justo Sierra O’Reilly. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1977, pp. 9-23.

Justo Sierra O’Reilly: 150 aniversario luctuoso, 1861-2011. Campeche, Gobierno del Estado, 2011.

La célebre misión del doctor don Justo Sierra O’Reilly a los Estados Unidos de Norteamérica en 1847 y 1848. Coordinación, prólogos, notas y comentarios de Carlos R. Menéndez. Mérida, Compañía Tipográfica Yucateca, 1945.

Lanz, Manuel A., Bosquejo biográfico del Dr. don Justo Sierra de O’Reilly, a su memoria, en el cuadragésimo quinto aniversario de su fallecimiento. Campeche, Imprenta del Gobierno del Estado, 1906.

Lara Zavala, Hernán, “Justo Sierra Méndez. Identidad mexicana”, Revista de la Universidad de México, núm. 104 (2012), pp. 37-46.

Martínez M., Ana Livia, “El vilipendiado género del folletín y La hija del judío”, en Ramón Alvarado (comp.), Literatura sin fronteras. Memorias del Segundo Congreso Internacional de Literatura. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999, pp. 257-263.

Menéndez, Carlos R. El Dr. don Justo Sierra O’Reilly. El “deber” y el “haber” históricos del insigne prócer yucateco. Mérida, Compañía Tipográfica Yucateca, 1939. 30 pp.

Munguía Escamilla, Estela, “Reflejos educativos en La hija del judío”, en Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Las dos orillas. México, Asociación Internacional de Hispanistas/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, 2007, pp. 509-516.

Nolte Blanquet, Ludwig, La imagen de los Estados Unidos de América en la obra del mexicano Justo Sierra O’Reilly, Berlín, Universidad Libre, 2006 (tesis).

Quezada, Sergio, Breve historia de Yucatán. México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2001.

Sierra, Carlos Justo, “Aportaciones para una bibliografía de don Justo Sierra O’Reilly”, Suplemento del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, núm. 141 (1958), pp. 1-6.

Sierra Méndez, Justo, et al., Justo Sierra O’Reilly. Mérida, Consejo Editorial de Yucatán, 1987.

Sol Tlachi, José Manuel, La hija del judío, de Justo Sierra O’Reilly: historia de un texto”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 55, núm. 1 (2007), pp. 153-163.

-----, “Eligio Ancona y Justo Sierra O’Reilly: una afinidad electiva”, Literatura Mexicana, vol. xxvi, núm. 2 (2016), pp. 31-49.

Taracena Arriola, Arturo, El Museo Yucateco y la reinvención de Yucatán. La prensa y la construcción del regionalismo peninsular”, Península, vol. ii, núm. 1 (2007), pp. 13-46.

-----, De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica: el periodismo literario en la construcción del regionalismo yucateco. Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Taracena Arriola, Arturo (ed.), Miradas regionales: las regiones y la idea de nación en América Latina, siglos xix y xx. Compilación de Carolina Depetris y Adam T. Sellen. México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

La hija del judío. Novela yucateca

Producción:  Radio Educación; Secretaria de Educación Pública, SEP
Productor: Alejandro Ortiz Padilla
Guion: Verónica León Esparza
Música: Vicente Morales
Género: Radionovela
Temas: Literatura. Novela costumbrista mexicana del siglo XIX
Participantes:
Actuación: Beatriz Aguirre Cacique, Federico Romano de Vivar, Eva Calvo Valerio, José Moreno, Alejandro Tamayo
Fecha de producción: 1981
Duración de la serie: 10:00:00