Enciclopedia de la Literatura en México

Salvador Quevedo y Zubieta

Ángel Muñoz Fernández
07 ago 2017 11:52

Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1859 y murió en la Ciudad de México en 1935. Médico, abogado y escritor. Profesor de gramática y literatura en el Liceo de Varones. Escribió artículos de oposición a Manuel González por lo que tuvo que expatriarse. Radicó en Madrid, Londres y París, donde estudió medicina en la Sorbona. Fue cónsul en Santander, España. Colaboró en La Constitución, El Republicano y El Telégrafo. Fundó El lunes.

El escritor, periodista, médico, abogado y diplomático Salvador Quevedo y Zubieta nació el 20 de noviembre de 1859 en Guadalajara, Jalisco, y falleció el 6 de julio de 1935 en la Ciudad de México. En su ciudad natal completó la educación básica en el Liceo de Varones y la preparatoria en el Seminario Conciliar. En 1879 comenzó a impartir clases de gramática y literatura castellanas en el Liceo de Varones de Guadalajara. Posteriormente se trasladó a la capital del país para continuar su formación académica en la Escuela de Jurisprudencia, donde se graduó como abogado en 1880. Más tarde estudió Medicina en la Universidad de la Sorbona (1885-1895).

Entre 1904 y 1906 fungió como diputado suplente de Apam, Hidalgo; en este último año, además, se le nombró delegado de México en el Congreso Médico de Lisboa. Asimismo, se desempeñó en varias ocasiones como cónsul de nuestro país en Santander, España (1897); Saint-Nazaire, Francia (1909), y Bruselas, Bélgica (1911). De 1917 a 1918 fue médico en el Manicomio General La Castañeda.

Se sabe que durante 1875 perteneció a la asociación La Alianza Literaria, en la cual convivió con Manuel Puga y Acal, Antonio Zaragoza, Isabel Prieto y Manuel Coronado. En 1881 incursionó en el periodismo; un año después, su temprana y abierta oposición al régimen de Manuel González lo obligó a exiliarse en Europa (1882-1884), donde continuó su labor escritural en algunos diarios.

Colaboró en las publicaciones periódicas La Alianza Literaria (1876), El Republicano (1879-1880), La Patria (1879, 1881-1884, 1907), La Constitución (1880), El Telégrafo (1880), El Lunes (1881), El Día (Madrid, 1882), El Imparcial (Madrid, 1883), La Patria Ilustrada (1885), El Partido Liberal (1887), La República Literaria (1887), Revue Exotique (París, 1887), El Municipio Libre (1889), El Álbum (1892), La Escuela de Medicina (1895-1896), El Diario (1906-1908, 1912-1913), El Imparcial (1909, 1913), The Mexican Herald (1910) y El País (1912). Se tiene noticia de que firmó sus textos con los seudónimos Arturo, Filinto, Philintus, Triboulet, Ursus y X. X. X.

Salvador Quevedo y Zubieta cultivó diferentes géneros literarios: poesía, cuento, biografía, ensayo, crónica, teatro y, sobre todo, novela. Como buena parte de los autores decimonónicos, dedicó sus primeros trabajos creativos a la poesía. Una de sus composiciones iniciales, titulada “Madre”, se publicó en 1876 en las páginas de la referida revista La Alianza Literaria; ahí también vieron la luz los cuentos de corte romántico “La loca de Florencia” y “Cecilia”. A caballo entre la biografía y el ensayo de corte histórico, el autor escribió los volúmenes El general Manuel González y su gobierno en México: anticipo a la historia típica de un presidente mexicano (2 t., 1884-1885), Porfirio Díaz: septiembre 1830-septiembre 1865: ensayo de psicología histórica (1906) y El caudillo: continuación de “Porfirio Díaz, ensayo de psicología histórica” (septiembre 1865-noviembre 1876) (1909). De igual manera, recopiló una serie de ensayos y artículos, algunos de línea autobiográfica, en los libros Recuerdos de un emigrado (1883), Un año en Londres (1884), Récits mexicans: suivi de dialogues parisiens (París, 1888) y Campañas de prensa; los consulados mexicanos. Socialismo (1913). También publicó varias novelas, entre las que se encuentran L’étudiante: notes d’un carabin (1889; editada ese mismo año en español), La camada (1912), En tierra de sangre y broma (1921), México manicomio (1927), México marimacho (1933), Las ensabanadas (1934) y La ley de la sábana (1935). En 1895 fue antologado su cuento “¡Sepultados!” en el volumen 20 cuentos de literatos jaliscienses, editado por el escritor y abogado Manuel Álvarez del Castillo.

En sus primeras narraciones se observa una clara intención de comprender a la sociedad porfiriana por medio de la aplicación de fundamentos de la medicina, enfoque que le permitió ahondar en la representación y el estudio de la locura social, sobre todo a la luz del movimiento revolucionario, al que criticó con severidad por considerarlo desordenado y caótico.

Si bien Quevedo y Zubieta se mantuvo alejado del campo intelectual mexicano finisecular, su obra gozó de buena recepción entre sus contemporáneos; ejemplo de ello son varias reseñas publicadas en periódicos de la época. En 1884 se reprodujo en La Patria la traducción de un breve comentario firmado por Vizconde H. de Bizemont, publicado originalmente en Polybiblion. Revue Bibliographique Universelle; en él se destacan los recursos naturalistas empleados por el autor en la obra Recuerdos de un emigrado, los cuales le permitieron criticar algunos episodios de la historia de México. En 1885, en la “Gacetilla” del periódico El Nacional apareció una nota acerca de Un año en Londres donde se calificó este volumen como un estudio social de las costumbres inglesas. Hacia 1888, un reseñista anónimo de El Estado de Sinaloa incluyó en la columna “Triunfo de un mexicano” algunas líneas sobre Estudios mexicanos; subrayó el carácter novelesco de dicha reunión de textos, así como la elocuencia de los diálogos y las descripciones literarias. En 1896, en las páginas de El Siglo XIX, Hilarión Frías y Soto escribió un breve comentario sobre el cuento “¡Sepultados!”, a propósito de su inclusión en la antología de Álvarez del Castillo. El periodista celebró la forma como Quevedo y Zubieta se valió de la ironía para criticar fuertemente el romanticismo byroniano; señaló, además, el carácter cientificista de su narrativa, así como la pulcritud de su estilo.

L’étudiante, primera novela de Quevedo y Zubieta, mereció el interés de varios periodistas franceses; entre ellos, Paul Ginisty incluyó en las columnas del periódico Gil Blas el texto titulado “Cause littéraire”, donde criticó la inconsistencia e inverosimilitud de ciertos pasajes narrativos, así como el exacerbado romanticismo del argumento. Publicaciones como L’Intransigeant y Revue de Cercle Militaire reconocieron la vívida recreación del Barrio Latino de París, amén de la visión aguda del autor respecto del estado de la enseñanza médica en el país galo.

Por desgracia, la producción escrituraria de Quevedo y Zubieta fue desatendida por la historiografía literaria de la primera mitad del siglo xx; apenas se menciona su nombre o se ofrecen mínimos datos sobre su vida y sus composiciones en algunos trabajos críticos. Sólo a partir de la década de 1950 encontramos escasas alusiones al autor en diccionarios u obras generales de la literatura nacional, en los cuales se proporcionan breves panoramas biográficos y someras descripciones de sus composiciones, sobre todo de las escritas durante el periodo revolucionario. Muestra de lo anterior es México en su novela: una nación en busca de su identidad (1954), de John S. Brushwood, quien estableció una filiación entre la narrativa de Federico Gamboa y Quevedo y Zubieta, en particular con relación a la construcción de los espacios donde se desarrollan las tramas de sus historias. Para el crítico, el autor de La camada representó una propuesta “clara y violenta contra la corrupción social y política”. En La novela realista mexicana (1955), Joaquina Navarro rastreó las influencias estéticas del escritor, a quien también consideró un continuador del estilo crítico de Gamboa, pero de igual forma lo vinculó con el realismo de Emilio Rabasa y el naturalismo de Émile Zola y los hermanos Goncourt. En 1957, Armando de Maria y Campos publicó El teatro de género dramático en la Revolución Mexicana, en el que incluyó una detallada descripción de los dramas de Quevedo y Zubieta, a propósito de la cual estableció una correlación entre sus personajes y las figuras políticas de la época revolucionaria. En An Annotated Bibliography of the Novels of the Mexican Revolution of 1910-1917 (1972), John Rutherford señaló la falta de originalidad de los argumentos de México marimacho y En tierra de sangre y broma; sin embargo, celebró el intento de llevar a cabo un análisis de psicología social de la realidad mexicana de su momento.

En las últimas décadas, la crítica literaria se ha concentrado sobre todo en el estudio de las novelas y ensayos histórico-biográficos de Quevedo y Zubieta. Así, en “Una ‘desconocida’ novela mexicana de la Revolución y un prólogo mexicanista de Emilio Castelar”, artículo publicado en 1981 en Anales de la Literatura Hispanoamericana, Marta Portal afirmó que La camada es la obra mejor lograda del jalisciense, dada la profundidad de su análisis crítico de la comunidad nacional de inicios del siglo xx. En 1989, en Querella por la cultura “revolucionaria” (1925), Víctor Díaz Arciniega aseguró que la novela En tierra de sangre y broma abunda en planteamientos deterministas, sentimentales y románticos, los cuales no pertenecen a la estética “revolucionaria”. En El naturalismo en México (1993), María Guadalupe García Barragán advirtió una correspondencia entre los rasgos estilísticos del autor y su formación médico-cientificista, relación evidente en Las ensabanadas y La ley de la sábana. Por su parte, en su estudio La rueda del tiempo. Mexicanos en España (1996), Héctor Perea reflexionó acerca de la labor periodística de Quevedo y Zubieta durante su autoexilio en tierras hispánicas.

Especial mención merece el ensayo “México manicomio: una visión del México revolucionario” (1996), de Tomás Bernal Alanis, incluido en la revista Tema y Variaciones de Literatura. Desde una perspectiva sociocrítica, este investigador examinó la representación literaria quevediana de la vida nacional, sumergida no sólo en el caos político y administrativo, sino también en el complejo tránsito de un orden primariamente agrario hacia uno marcado por los procesos de urbanización.

En años recientes se han escrito algunos acercamientos más a la obra del médico-periodista; entre éstos destacan la tesis de maestría de José Antonio Maya González, titulada Salvador Quevedo y Zubieta: de la escritura errante a la medicina mental en el Manicomio General La Castañeda (2010). En ese extenso trabajo, Maya González ofrece una lectura iluminadora de la obra literaria del jalisciense, siempre en constante diálogo con su práctica médica, veta de investigación hasta entonces poco explorada. Desde una perspectiva de género, José Ricardo Chaves y Sofía Ruiz-Alfaro publicaron “Mujeres ‘viriles’: el caso de La Rumba de Micrós” (2009), en la revista Literatura Mexicana, y “A Threat to the Nation: México Marimacho and Female Masculinities in Postrevolutionary Mexico” (2013), en Hispanic Review, respectivamente. En ambos ensayos, los estudiosos reflexionaron acerca de la presencia de figuras femeninas masculinizadas que cobraron relevancia a partir de la novela de la Revolución y que tendían a transgredir los discursos de género tradicionales. En Las propuestas narrativas jaliscienses. Primera mitad del siglo xx (2014), Carmen Vidaurre dedicó un capítulo a Quevedo y Zubieta, donde, por un lado, abordó la voluntad testimonial que el escritor compartió con otras plumas del fenómeno revolucionario, y, por el otro, indagó los elementos y recursos constitutivos de su estilo, marcado tanto por los discursos periodísticos y ensayísticos como por ciertos tintes satíricos y del habla coloquial. En esa misma línea, en el artículo “Autorreflexividad y novela: aproximaciones a la obra de Salvador Quevedo y Zubieta” (2015), impreso en Destiempos. Revista de Curiosidad Cultural, Claudia Chantaca se aproximó al tema de las experiencias vividas por el autor durante su exilio, las cuales lo llevaron a construir una particular interpretación de la cultura gala. Finalmente, es digno de reconocimiento el trabajo de Luis Arias González, quien elaboró un extenso capítulo consagrado a Salvador Quevedo y Zubieta para el volumen El fulgor y la flama. Estudios sobre escritores de Jalisco (2016), editado por Jorge Souza Jauffred. Arias González no sólo llevó a cabo una exploración de la crítica que ha recibido la obra de este autor a lo largo del tiempo; también documentó los aspectos más importantes de su vida y de las relaciones que sostuvo con otros intelectuales la época.

 

Obra publicada del autor

Campañas de prensa; los consulados mexicanos. Socialismo. México, Librería de la V. de Ch. Bouret, 1913. Acervo: Biblioteca Mtro. Jesús Silva Herzog (Instituto de Investigaciones Económicas), Universidad Nacional Autónoma de México.

Doña Pía o el contrachoque: comedia dramática revolucionaria. México, Talleres Gráficos de la Escuela Industrial de Huérfanos, 1919.

El caudillo: continuación de “Porfirio Díaz, ensayo de psicología histórica (septiembre 1865-noviembre 1876). México, Viuda de Ch. Bouret, 1909. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras), Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Stephen A. Bastien (Centro de Enseñanza para Extranjeros), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

El caudillo: continuación de “Porfirio Díaz, ensayo de psicología histórica (septiembre 1865-noviembre 1876)". México, Editora Nacional, 1956. Acervos: Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

El general González y su gobierno en México: anticipo a la historia típica de un presidente mexicano. 2 vols. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Patoni, 1884-1885. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

En tierra de sangre y broma. Novela histórica contemporánea. México, G. Sisniega y Hno., 1921. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Huerta. Drama histórico en cinco actos. México, Andrés Botas, 1916. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Central, Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

Huerta. Drama histórico en cinco actos. Morelia, Robert’s, 1932. Acervo: Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

La camada. Novela histórica mexicana. México, Ch. Bouret, 1912. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central, Biblioteca Isidro Fabela (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; El Colegio de San Luis; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

La camada. Novela histórica mexicana. México, Publicaciones y Bibliotecas, Cultura-sep/Premià Editora, 1982. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México.

La estudiante: notas de un carabin. México, Filomeno Mata, 1889. Acervo: Biblioteca Nacional de México.

L’étudiante: notes d’un carabin. París, C. Marpon et E. Flammarion, 1889. Acervo: Biblioteca Nacional de México; colección digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La ley de la sábana; novela histórica del último tercio del siglo xix. México, Botas, 1935. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Facultad de Estudios Superiores Aragón y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

Las ensabanadas. Novela histórica de mediados del siglo xix. México, Botas, 1934. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

Manuel González y su gobierno en México: anticipo a la historia. 2 vols. México, Establecimiento Tipográfico en Montealegre núm. 6, 1885. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Fondo Antiguo y Colecciones Especiales de la Biblioteca Central, Universidad Nacional Autónoma de México; Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Manuel González y su gobierno en México: anticipo a la historia típica de un presidente mexicano. Madrid, Espasa-Calpe, 1928. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Central, Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras) y Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas), Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos: OAIster.

México manicomio. Novela histórica contemporánea. Madrid, Espasa-Calpe, 1927. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Justino Fernández (Instituto de Investigaciones Estéticas), Biblioteca Central, Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

México marimacho, novela histórica revolucionaria (época de Venustiano Carranza). 2ª ed. México, Botas, 1933. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

México: recuerdos de un emigrado. Madrid, Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, 1883. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México.

México: recuerdos de un emigrado. México, Imprenta y Casa Editorial de Zubieta y C. A., 1883. Acervo: Biblioteca Nacional de México.

Porfirio Díaz: septiembre 1830-septiembre 1865. Ensayo de psicología histórica. México/París, Viuda de Ch. Bouret, 1906. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Biblioteca Central, Biblioteca Samuel Ramos (Facultad de Filosofía y Letras), Biblioteca Rafael García Granados (Instituto de Investigaciones Históricas) y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México; Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Universidad Autónoma de Nuevo León; Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México. Base de datos: OAIster.

Porfirio Díaz: septiembre 1830-septiembre 1865. Ensayo de psicología histórica. México, Editora Nacional, 1973. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S. J., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Base de datos: OAIster.

Récits mexicains: suivi de dialogues parisiens. París, Albert Savine, 1888. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Fondo Antiguo y Colecciones Especiales de la Biblioteca Central y Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas), Universidad Nacional Autónoma de México.

Un año en Londres: notas al vuelo. París, Imprenta de Ch. Bouret, 1885. Acervos: Biblioteca Nacional de México; Fondo Antiguo y Colecciones Especiales de la Biblioteca Central, Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño (Instituto de Investigaciones Filológicas) y Biblioteca Ingeniero Antonio García Cubas (Instituto de Geografía), Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Hemerobibliografía

Arias González, Luis, “Salvador Quevedo y Zubieta. La visa de un emigrado”, en Jorge Souza Jauffred (comp.), El fulgor y la flama. Estudios sobre escritores de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, Secretaría de Cultura/Gobierno de Jalisco, 2016, pp. 101-122.

Aub, Max, “Guía de narradores de la revolución mexicana”, Guaraguao, año 4, núm. 10 (2000), pp. 175-187.

Bernal Alanis, Tomás, “México manicomio: una visión del México revolucionario”, en Tema y Variaciones de Literatura (1996), pp. 147-155.

Brushwood, John S., México en su novela: una nación en busca de su identidad. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

Carballo, Emmanuel, “La novela mexicana en el siglo xix”, en Ensayos selectos. Selección y prólogo de Juan Domingo Argüelles. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 21-87.

Chantaca, Claudia, “Autorreflexividad y novela: aproximaciones a la obra de Salvador Quevedo y Zubieta”, Destiempos. Revista de Curiosidad Cultural (diciembre de 2014-enero de 2015), pp. 34-49.

-----, “La ciudad en la obra de Quevedo y Zubieta”, Symcity (2017), pp. 2-11.

Chaves, José Ricardo, “Mujeres ‘viriles’: el caso de La Rumba de Micrós”, Literatura Mexicana, vol. xx, núm. 2 (2009), pp. 65-74.

Díaz Arciniega, Víctor, Querella por la cultura “revolucionaria” (1925). México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

El Portero del Liceo Hidalgo [Hilarión Frías y Soto], “Veinte cuentos de escritores jaliscienses”, El Siglo XIX (18 de abril de 1896), p. 1.

García Barragán, María Guadalupe, El naturalismo en México: reseña y notas bibliográficas. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Ginisty, Paul, “Cause littéraire”, Gil Blas, año 11, núm. 3 496 (14 de junio de 1889), p. 3.

Maria y Campos, Armando de, “Capítulo IV. Dictadura de Victoriano Huerta”, en El teatro de género dramático en la Revolución Mexicana. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 1957, pp. 93-121.

Navarro, Joaquina, La novela realista mexicana. México, Compañía General de Ediciones, 1955.

Perea, Héctor, “Anticipos y exilios revolucionarios”, en La rueda del tiempo. Mexicanos en España. México, Cal y Arena, 1996, pp. 63-267.

Portal, Marta, “Una ‘desconocida’ novela mexicana de la Revolución y un prólogo mexicanista de Emilio Castelar”, Anales de la Literatura Hispanoamericana, vol. ix, núm. 10 (1981), pp. 201-211.

Rodríguez Preciado, Salvador Iván, “Salvador Quevedo y Zubieta y la primera psicología social en México (1906-1935): ¿rigor científico vs. licencia poética?”, Athenea Digital, núm. 3 (2003), pp. 93-108.

Romo, Ana Cecilia, Gabriela Castañeda et al., Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés, 2008.

Ruiz-Alfaro, Sofía, “A Threat to the Nation: México marimacho and Female Masculinities in Postrevolutionary Mexico”, in Hispanic Review (invierno de 2013).

Rutherford, John, An Annotated Bibliography of the Novels of the Mexican Revolution of 1910-1917 in English and Spanish. Nueva York, The Whitston Publishing Company Incorporated, 1972.

Sin firma, “L’étudiante. Notes d’un carabin, par Salvador Quevedo”, Revue du Cercle Militaire. Bulletin des Réunions d’Officiers des Armées de Terre et de Mer, año 19, núm. 24 (16 de junio de 1889), p. 566.

-----, “Bibliographie. L’étudiante”, L’Intransigeant (2 de julio de 1889), p. 3.

Velasco, Sara, Escritores jaliscienses. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1982.

Vizconde H. de Bizemont, “El Polybiblion de París y el libro de Salvador Quevedo y Zubieta”, La Patria (14 de junio de 1884), p. 2.

Seudónimos:
  • S.Q.y Z.