Enciclopedia de la Literatura en México

Luis Lara y Pardo

Estudió Medicina y obtuvo el título en 1896. Desde muy joven se dedicó al periodismo. Colaboró en El Diario del Hogar en 1897 y al año siguiente escribió para El Imparcial, del que llegó a ser jefe de redacción; ingresó después a El Mundo Ilustrado, del que fue director, en 1906. Con Alfonso E. Bravo, coeditó en 1909 el semanario antiporfirista Actualidades, lo que le acarreó su primer exilio. El 17 de diciembre de ese año partió hacia Nueva York; desde esta ciudad mandaba sus colaboraciones a El Tiempo, de Victoriano Agüeros y a la vez, escribía y dirigía La Prensa. Colaboró en The Times, The Saturday Evening Post, The Herald Tribune. En 1919 se integró al equipo de Excélsior como corresponsal. Regresó por poco tiempo a México y hacia 1924 se fue a París. Ahí siguió ejerciendo el periodismo en revistas especializadas y como corresponsal; empezó a publicar en abc, de Madrid y a trabajar para la embajada mexicana. Fue detenido por los nazis y estuvo en el campo de concentración de Bad Godesberg, de 1941 a 1944, año en que fue canjeado por prisioneros alemanes y deportado a México, donde continuó su labor como articulista. Presidió las Asociaciones de Críticos de Arte y la Mexicana de Periodistas. Fue catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En 1956 recibió un homenaje por su trayectoria periodística, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) y la Asociación Mexicana de Periodistas.

Luis Lara Pardo fue principalmente periodista político, cronista y crítico de arte. Abordó, entre otros temas, la historia, la política nacional e internacional, la reflexión filosófica, las crónicas de viajes y el ensayo biográfico. Sus libros y artículos sobre política nacional van del porfiriato al huertismo, etapas en las que estuvo involucrado con el devenir histórico del país. Durante sus años de exilio se ocupó de la política internacional europea y de las relaciones de México con el exterior; además, aprovechó su estancia en distintos países para escribir la crónica de su vida sociocultural. El Rin (sic), es un estudio de economía política e historia regional en donde, a partir de la vida de las comunidades situadas en las riberas del río, reconstruye la historia de Francia y Alemania, su establecimiento como repúblicas y su participación en la guerra mundial y en la Liga de las Naciones. Sancho Panza, exégeta, libro póstumo, es una crítica a los postulados básicos de la religión católica. La Rusia que yo vi recopila sus crónicas de viaje publicadas en Excélsior y abc; en ellas se ocupa de su historia, de sus personajes y de sus problemas frente al socialismo. Cabe mencionar que algunos de sus libros se publicaron sólo en inglés o en francés.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Fecha de ingreso: 1956
Homenaje por trayectoria periodística