Enciclopedia de la Literatura en México

Felipe Santander

Se graduó como  ingeniero agrónomo y realizó sus estudios de posgrado en la misma disciplina en Italia y en la Unión Soviética. Ingresó al mundo del teatro al estudiar en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba); actuó en la obra Las llaves del cielo, en 1956, compuso Luna de miel para diez, en 1959. Como actor sobresalió con las obras Hipólito, de Eurípides, en 1957 y El Abanico, de Oscar Wilde, en 1958, así como en la adaptación al cine de su obra Luna de miel para diez. Colaboró por varios años en la revista Por Esto. Su obra El extensionista estuvo más de diez años montada en el Teatro de la Juventud, del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud y fue presentada en varias ciudades de los Estados Unidos, así como en diferentes países europeos y americanos. Santander estableció su residencia en Cuernavaca, donde fundó su Escuela de Teatro Seki Sano, el Centro de Arte Dramático y Estudios Escénicos y la Compañía Estatal de Repertorio. Estuvo a su cargo del teatro Ocampo, de dicha ciudad. Fue nombrado cónsul de México y responsable del Instituto Cultural Mexicano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre), en San Antonio, Texas; ahí organizó el Primer Festival Internacional de Teatro con la participación de 36 compañías de quince países.

Felipe Santander Rodríguez, actor, director y dramaturgo, escribió más de una docena de obras y dirigió algunas de ellas y casi todas sus adaptaciones. Cuando se inició en 1959 con Luna de miel para diez, comedia que aborda las peripecias que vive una pareja de recién casados ante la imprevista llegada de varios jóvenes, no imaginó que del teatro de comedia derivaría a uno de los más serios, de denuncia y propuesta. Sus obras se caracterizan por presentar al teatro dentro del teatro, cambios de ambiente y estados de ánimo que exigen la participación del espectador al dejar abierto el final de la obra; su temática  se distingue por mezclar la problemática social con sentimientos como el amor, la amistad y el compañerismo. Las fascinadoras construye personajes que dan voz a preocupaciones sociales; en esta comedia musical un grupo de mujeres decide utilizar su atractivo para crear una coalición feminista y organizar un congreso. En La orden, su interés por el ser humano se hace patente al presentar la historia del delincuente Tony, sentenciado a pena de muerte, a quien el sistema le ofrece perdón a cambio de asesinar a unos turistas para desacreditar a un país vecino; en ella combina los valores éticos y afectivos del criminal. Una noche toda la noche, seguida de La casa del farol rojo, Las nachas del nueve y Penteo plantean, respectivamente, problemas como el fascismo juvenil, la prostitución, la censura en el teatro y los peligros de la Alianza para el Progreso, con la intención de reflejar situaciones del México de fines de los sesenta. Con El extensionista inició el llamado "Teatro Campesino", o "Teatro Popular Independiente"; esta obra narra la historia de un ingeniero agrónomo –el extensionista– quien ayuda a los campesinos. A propósito de Ramona, Y el milagro  y El corrido de los dos hermanos continúan con esa línea. A propósito de Ramona inicia con los ensayos de una obra cubana pero conforme avanza deja Cuba para ubicarse en el México de la Revolución. El caciquismo, la violación y el maltrato a los indígenas son representados por Ramona, una mujer revolucionaria que intenta sobrevivir en un mundo machista. En El corrido de los dos hermanos se relata la historia de Juan Juanito y Florencio, enamorados de la misma mujer, quienes se enfrentan, uno como militar y el otro como guerrillero, al desatarse una rebelión en su pueblo; la trama se da en retrospectiva al ser platicada por un narrador a unos jóvenes cantantes que desconocían la tragedia. En Y el milagro, Genaro, un guerrillero herido, busca refugio en una iglesia, desde ahí intenta influir en la comunidad. Sus últimas obras tienen como escenario la ciudad y tratan sobre la corrupción y el narcotráfico. En La ley no escrita un funcionario es acusado de fraude, lo que le permite denunciar cómo se maneja la política mexicana. En México, USA, obra apoyada en la investigación documental, se vincula la ficción y la realidad; en ella una agente norteamericana que indaga sobre el tráfico de droga en los Estados Unidos es asesinada. Mientras se relata el crimen se informa sobre el problema del narcotráfico en Colombia, México y la Unión Americana. En La otra opción, un político, cansado de su partido y de su país, sueña que vive una aventura amorosa y política en donde él es el héroe. En El hombre del traje verde, el tema central es la confesión de un narcotraficante, su ascenso, sus amores, su relación con el poder y su caída. Dejó inédita la obra de teatro Cucúrbita fetidíssima.

 

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández
Fecha de ingreso: 1982
Fecha de egreso: 1982
Ganador con la obra: "Los dos hermanos"

Premio Literario Casa de las Américas
Fecha de ingreso: 1980
Ganador por "El Extensionista"

Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Ganador por "El Extensionista"

Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón
Fecha de ingreso: 1978
Ganador por "El Extensionista"

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Fecha de ingreso: 1981
Ganador del Premio Nacional por "A propósito de Ramona"

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Fecha de ingreso: 1982
Ganador del Premio Nacional por "El corrido de los dos hermanos"