Ficha catalográfica del video
Título: El sueño de Sor Juana
Serie: Centenario del nacimiento de Raúl Rangel Frías
Tipo de grabación: Conferencia
Tema: Evodio Escalante presenta la Conferencia Poesía y filosofía en el Sueño de Sor Juana.
Subtema: El Sueño de Sor Juana visto desde la filosofía, así como algunos errores de percepción que se tienen sobre dicha obra.
Argumento: Evodio Escalante nació en Durango el 2 de enero de 1946. Es ensayista, crítico, poeta y antólogo. Licenciado en Derecho, Maestría y Doctorado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana, es profesor e investigador de tiempo completo en la UAM Unidad Iztapalapa. Ha colaborado en Casa del Tiempo, La Cultura en México, La Jornada Semanal, Proceso, Sábado y Suplemento de Siempre, por mencionar algunos. Entre sus obras están: La intervención literaria, Figuras de jazz contemporáneo, Dominación de Nerfetitti, Dos signos contrarios, Las sendas perdidas de Octavio Paz, entre otros. Obtuvo el Premio de Poesía Iberoamericano Ramón López Velarde, en 2009. Evodio Escalante señala que Sor Juana Inés de la Cruz con su obra es la escritora más importante que ha tenido México. Sobre El Sueño recalca que hay muchos libros y estudios sobre la lectura, menciona los puntos de vista de Octavio Paz y del padre Calleja. Él indica que su aportación está en señalar que existen cuatro afluentes en el poema: 1. La Biblia, 2. La tradición literaria grecolatina y la de la poesía castellana que culmina con Góngora, 3. Saber de la época encarnado en la tradición escolástica, aristotélico y 4. El neoplatonismo. El primero y el cuarto afluente están sintonizados. Dice que hay que abandonar las posturas cosmológicas que se han hecho del poema. El conocimiento del alma es simultáneo con un cambio, la transformación es un motivo recurrente, antes de la conversión del alma hay cuatro transformaciones más que son ejemplo de la influencia de Ovidio y Las metamorfosis, en la autora. También señala que la experiencia que tiene Sor Juana es de éxtasis. Se comete el error de tratar El sueño como un documento, más no como un monumento literario que relata una experiencia que transforma y afecta al sujeto del que se trata. El alma contempla durante su transformación las estrellas. Hace una parada para explicar la palabra “centella” que posee una chispa que permite al sujeto del poema conocer lo divino. El alma es una centella, no se detiene mucho en las referencias bíblicas porque son muy conocidas. El rapto del alma de Sor Juana tiene dos grandes momentos. El primero es de la anagnórisis intemporal, donde el alma entra en éxtasis, se reconoce como una centella en el centro de la divinidad y queda como en el absoluto mutismo. El segundo es el de la divagación cognoscente, en un recorrido expansente del alma de las cosas que ve en su periplo por las cosas celestiales. Define a Dios en el poema, también “es como una esfera de donde nacen y regresan todas las líneas”, hay un afán para describirlo para hacer una demostración de que existe. No es un fracaso de conocimiento, reconoce la influencia también de Nicolás de Cuza, en Sor Juana. La mente humana no puede entender de Dios, lo único que tiene el ser humano para aprender de él es la ignorancia que se presenta en el poema, la inteligencia del ser humano no puede captar la esencia de la flor.
Participantes: Evodio Escalante
Lugar de grabación: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Año de producción: 2014
Duración: 60 min.
Casa productora: Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Catalogación de: Berenice Bolaños