Sin datos que mostrar
/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.

Horacio Quiroga. Más allá
Lectura a cargo de: María Eugenia PulidoEstudio de grabación: Estudio 19
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: David Bojorges/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa uruguaya
Temas: Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937) destacado narrador uruguayo ha sido considerado creador del cuento moderno hispanoamericano. Su vida personal estuvo marcada por un sin fin de tragedias que desembocaron en el suicidio, como el resultado de la soledad, el fracaso familiar y una enfermedad incurable. La fatalidad que lo acompañó toda su vida, parece estar siempre presente en sus cuentos y haber quedado plasmada –quizás exorcizada – junto con los alucinantes elementos de amor, locura, horror, a los que se agrega el asombro ante la fragilidad de la vida del hombre. "Más allá" constituye una fiel muestra de la obra cuentística de Quiroga, y pertenece al libro El salvaje y otros cuentos. D.R. © UNAM 2008

Horacio Quiroga. El hombre muerto
Lectura a cargo de: María Eugenia PulidoEstudio de grabación: Estudio 19
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: David Bojorges/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa uruguaya
Temas: Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937) destacado narrador uruguayo, ha sido considerado creador del cuento moderno hispanoamericano. Tuvo como influencias a Poe, Maupassant, Kipling y Chéjov. La fatalidad que lo acompañó toda su vida, parece estar siempre presente en sus cuentos y haber quedado plasmada –quizás exorcizada – junto con los alucinantes elementos de amor, locura, horror, a los que se agrega el asombro ante la fragilidad de la vida del hombre. “El hombre muerto” pertenece al libro El salvaje y otros cuentos. D.R. © UNAM 2008

Horacio Quiroga. El almohadón de plumas
Lectura a cargo de: María Eugenia PulidoEstudio de grabación: Estudio 19
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: David Bojorges / Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa uruguaya
Temas: Horacio Quiroga (Salto, 1878–Buenos Aires, 1937) ha sido considerado el creador del cuento moderno hispanoamericano. Su vida personal estuvo marcada por un sinfín de tragedias que desembocaron en el suicidio, como resultado de la soledad, el fracaso familiar y una enfermedad incurable. La fatalidad que lo acompañó toda su vida parece estar siempre presente en sus cuentos y haber quedado plasmada ?quizás exorcizada? junto con alucinantes elementos de amor, locura y horror, a los que se agrega un permanente asombro por la fragilidad de la vida del hombre. El relato “El almohadón de plumas” constituye una fiel muestra de la obra narrativa de Quiroga y pertenece al libro El salvaje y otros cuentos. D.R. © UNAM 2008

Horacio Quiroga. A la deriva
Lectura a cargo de: María Eugenia PulidoEstudio de grabación: Estudio 19
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: David Bojorques/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa uruguaya
Temas: Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937) es uno de los narradores uruguayos más destacados del siglo XX. Ha sido considerado creador del cuento moderno hispanoamericano. Su trabajo muestra una clara influencia del Modernismo, aunque él mismo menciona a sus admirados maestros en su “Decálogo del perfecto cuentista: Edgar Allan Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov. La fatalidad que lo acompañó toda su vida, parece estar siempre presente en sus cuentos y haber quedado plasmada –quizás exorcizada – junto con los alucinantes elementos de amor, locura, horror, a los que se agrega el asombro ante la fragilidad de la vida del hombre. El cuento “A la deriva” pertenece al libro El salvaje y otros cuentos.
Control de autoridades